Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia

Autores/as

  • Félix Londoño G. Universidad EAFIT, Colombia

Palabras clave:

Grupos de investigación, conformación de los grupos de investigación, reconocimiento de los grupos de investigación, , pervivencia de los grupos de investigación

Resumen

Este artículo es producto de una reflexión sobre la manera como se conforman los grupos de investigación en Colombia y los elementos subyacentes en que se fundamenta este proceso. Se analizan los elementos que resultan determinantes para su pervivencia, una vez que se han conformado.

 

 

Biografía del autor/a

Félix Londoño G., Universidad EAFIT, Colombia

Director de investigación y docencia, universidad EAFIT.

Citas

ABELLO U., R. Y otros (2005). Gestión de la integración social de la investigación en IES colombianas. Colciencias - redgisi. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

ARBOLEDA, L.E. (1992). Estrategia de fomento a los grupos de investigación: innovar por la competencia. En Colombia: Ciencia y Tecnología. Bogotá: Enero-Marzo.

ÁVILA ESPADA, A. & GARCÍA DE LA HOZ, A. (1998). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En J.M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

BACKMAN, C.W & SECORD, P.F. (1979). Social Psycology. (En español, traducción de la segunda edición, Psicología Social). México: Impresora Publimex.

COLCIENClAS [online]. Resultados nuevo corte al 29 de septiembre de 2004 a las 5:00 p.m. para «reconocimiento de grupos año 2004». Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - Colciencias. Disponible en: hccp://www. colciencias. gov.co/sncyt/gyc.html. Bogotá: 2004.

COLCIENClAS (2002). Documento conceptual - VI Convocatoria a Grupos Colombianos de Investigación Científica y Tecnológica. Documentos COL-CIENCIAS. Bogotá.

ELLIS, C.A., GIBBS, S.A., & REIN, G.L. (1991, January). Groupware: some issues and experiences. In Communications of the ACM, Vol. 034, N° 1.

FREEMAN, Ch. (1995, February). The ‘National System of Innovation’ in historical perspectiva. In: Cambridge journal of Economics, Vol. 19. Issue 1, 5-24.

GÓMEZ B., H. & JARAMILLO S., H. (Comp.). (1997). 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores en coedición con COLCIENCIAS.

GORDON, J.R. (1997). Comportamiento organizacional (traducción de Pilar Mascaró Sacristán de la obra Organizational Behavior). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

GREIF, I. (Ed.) (1988). Computer-Supported Cooperative Work: a book of readings. California: Morgan Kaufmann.

HEERMANN, B. (1997). Building team spirit. New York: McGraw-Hill.

JARAMILLO, L.J. (1987). Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Serie Aprender a Investigar. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).

JOLIOT, P. (2004). La investigación apasionada (traducción de Consol Vilá de la obra La reserche passionnément). México: Fondo de Cultura Económica.

MENKE, M.M. (1994). Improving R&D Decision and Execution. Research Technology Management, Vol. 37, Iss. 5,25-32. Washington: Sep/Oct.

MILLER, S., WILSON, D. & HICKSON, D. (2004). Beyond planning: strategies for successfully implementing strategic decisions. In: Long Range Planning, Vol. 37,201-218. Strategic planning society. Oxford: June.

MINTZBERG, H. (1994). The rise and lall of strategic planning. New York: The free press.

OLSON, M. (1965). The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Massachusetts: Harvard University Press.

ROBBINS, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. (Edición en español de Organizational Behavior). México: Pearson Educación.

ROBERTS, E.B. (1996). Gestión de la Innovación Tecnológica. Madrid: Fundación CONEC para la Innovación Tecnológica.

ROBLEDO V.,J., TAMAYO G., L.I. & MONSALVE M., X. (2005). Hacia una caracterización de las estrategias investigativas de los grupos de investigación universitarios. Documento de trabajo presentado a la convocatoria del XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC. Brasil: Octubre.

SHAW, M.E. (1989). Dinámica de grupo (versión castellana de Ismael Antich de la obra Group Dynamics). Barcelona: Herder.

VARELA P., O. (2001-2002). Desempeño de grupos: ¿Qué dicen seis años de investigacion? En Debates IESA, Nos 2 y 3, Vol. VII. Edición Especial. Caracas.

VILLAVECES, J.L. (1991). Los programas doctorales: Algunas reflexiones para su iniciación. En J.H. Cárdenas (Ed.). Doctorados: Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. (pp. 307-322). Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Londoño G., F. (2022). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 13(1), 184–203. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1073

Número

Sección

Articulos de Reflexión