Usos de la información para la toma de decisiones en procesos de desarrollo local

Autores/as

  • Jenny Andrea Vélez Vidal Universidad del Valle, Colombia

Palabras clave:

Información y decisiones, planeación, desarrollo, empoderamiento

Resumen

Este estudio se propuso identificar los usos de la información en la toma de decisiones y factores determinantes de dichos usos alrededor de procesos desarrollo, en un escenario de planeación local, en Cali (Colombia), basado en una combinación de teorías y en los resultados de un exploratorio previo. Empleando técnicas cualitativas se indagó sobre el papel que juega la información en facilitar a la gente asumir control sobre su bienestar, tomar decisiones y actuar en procesos de desarrollo.

 

Biografía del autor/a

Jenny Andrea Vélez Vidal, Universidad del Valle, Colombia

Comunicadora social; magistra en salud pública. Investigadora cedetes, universidad del Valle (Colombia).

Citas

ABAD, M.F., GONZÁLEZ, A. & SANJUÁN, L. (1997) Information needs ofphysicians at the University Clinic Hospital of Valencia (Spain). En T. Wilson(ed.), Information seeking in context. Londres: Taylor Graham (en prensa).

ABRIL, G. (1997). Teoría General de la Información. Datos, Relatos y Ritos.EdicionesCátedra, Signo e Imagen.

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI (1996). Acuerdo 01. Reforma Admi-nistrativa. Libro II. Sistema Municipal de Planificación. DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipal. Cali.

ALFARO, R. (1993) Comunicación para otro desarrollo. Perú: Asociación deComunicadores de Calandria.

BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: towards a unifying theory of behaviourchange. Psychological Review84, 191-215.

BELKIN, N.J. (1977). A concept of information for information sceince. Ph. D.Thesis, University of London.

BELKIN, N.J. & ROBERTSON, S.E. (1976). Information science and thephenomenon of information. Journal of the American Society for Information Science,27(4), 197-204.

BRITZ, J.J., BLIGNAUT, J.N. & PONELIS, S.R. (sin fecha). Information Rich– Information Poor. Critical Evaluation, Description and Proposed Solutions.

BOURDEAU, P. (1979) L’opinion Publique N’exist pas. In Les Temps Moderne.Citado por Giussepe Richeri en Complejidad Social y Opinión Pública.

CALVELO, J. (1998). Los modelos de información y comunicación. El modelo deinterlocución, un Nuevo paradigma de comunicación. Runa, Argentina.

CEPAL (1990). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Situacionesde uso de información: caso en la planificación y gestión municipales. Santiagode Chile: CEPAL/CLADES.

CHUAQUI NUMAN, L. (2001). Las costumbres y la ley escrita en la sociología.Revista Temas Pedagógicos, 2001, Nº 6. Universidad de Chile. Recuperado:diciembre de 2002 http://www.umce.cl/facultades/filosofia/fpedagogica/revista_temaspedagogicos6_68.html

CONECTÁNDONOS AL FUTURO(2001). Desarrollo Local. Estrategia para lacreación de una Sociedad del Aprendizaje. Fuente: http://www.conectan-do.org.sv/Estrategia/Local.htm Recuperado: agosto, 2001.

CRAIG, P. (1996). Costs and benefits: a review of research on the take-up ofincome-related benefits. Journal of Social Policy.

DE MORAGAS, M. (sin fecha). Primeros descubrimientos de los efectos de lacomunicación, crisis posterior y nuevos planteamientos. Mimeo, sin más datos.

DE POUVOURVILLE, G. (1999). Public Health Research: between science andaction? Cad. Saúde Pública, Vol. 15, Nº 4, Río de Janeiro, Oct./Dec.

DE SALAZAR, L. (2000). Evaluación de Tecnología en Salud: Vínculo críticoentre ciencia y política. Centro para el Desarrollo y Evaluación de Tecnologíaen Salud Pública, CEDETES, Universidad del Valle, Cali (Colombia).

Departamento Nacional de Planeación (1998). Gestión y Planificación. Santaféde Bogotá.

DERVIN, B. (1999). Chaos, order and sense-making: A proposed theory forinformation design. In R. Jacobson (Ed.), Information Design(p. 35-37).Cambridge, MA: MIT Press.

FRACASSO, L. (2000). Planificación comunitaria y participación en los procesosde decisión: categorías de análisis y argumentos. Revista Bibliográfica deGeografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 216, 8 de marzo.Fuente: http://www.ub.es/geocrit/b3w-216.htm

HUBLEY, J. (2002). Health Empowerment, Health Literacy and HealthPromotion - putting it all together. February. Fuente: http://www.hubley.co.uk/1hlthempow.htm

LASKER, R., HUMPHREYS, B. & BRAITHWAITE, W. (1995). Making aPowerful Connection: the Health of the Public and the National InformationInfrastructure. Report of the U.S. Public Health Service. Public Health DataPolicy Coordinating Committee.

LÓPEZ PÉREZ, R. (1998). Crítica de la Teoría de la Información. Integración yfragmentación en el estudio de la comunicación. Escuela de Periodismo.Universidad de Chile. Cinta de Moebio,Nº 3, abril. Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames46.htm

McCONNELL, P. (sin fecha). Measuring the Impact of Information onDevelopment: Overview of an International Research Program. IDRC. http://www.idrc.ca/books/focus/783/mcconn.html Recuperado: 10 de agosto de 2001

MILIO, N. (1997). Fortaleciendo la capacidad de las comunidades: una forma delograr la salud y la equidad. En H. Restrepo, Informe Técnico IV: Incrementode la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades parapromover la salud. VConferencia Mundial de Promoción de la Salud. México,2000.

MOORE, N. (2002). A model of social information need. Journal of InformationScience. Amsterdam.

OMS (1986). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para laPromoción de la Salud. Washington, 1986 En OPS/OMS, Promoción de la salud:una antología. Publicación científica y técnica, Nº 557. Washington.

OMS (1996). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Santafé de Bogotá,sobre Promoción de la Salud y Equidad. Bogotá, 1992. En OPS/OMS, Promociónde la salud: una antología. Publicación científica y técnica,Nº 557. Washington.

PARSONS, W. (1995). Public Policy. An introduction to the theory and practice ofpolicy analysis. Londres: E. Edward Elgar.

PELLEGRINI, A. (2000). Ciencia en pro de la salud. Notas sobre la organizaciónde la actividad científica para el desarrollo de la salud en América Latina y elCaribe. Publicación científica y técnica,Nº 578. Washington: OrganizaciónPanamericana de la Salud.

RICHERI, G. (sin fecha). Complejidad Social y Opinión Pública. RevistaInvestigación, p. 67-72.

ROTA, J. (1996). Comunicación, gobierno y ciudadanía. Revista Reforma yDemocracia Nº 5 (enero). Centro Latinoamericano de Administración para elDesarrollo, CLAD. Recuperado en http://www.clad.org.ve/reforma.html

SIMON, H. (1997). Models of Bounded Rationality, Vol. 3.

WHITE, F. (1998). De la evidencia al desempeño: cómo fijar prioridades y tomarbuenas decisiones. Revista Panamericana de Salud Pública,Vol. 4, Nº 1,Washington, julio.

Descargas

Publicado

2022-01-16

Cómo citar

Vélez Vidal, J. A. (2022). Usos de la información para la toma de decisiones en procesos de desarrollo local. Investigación &Amp; Desarrollo, 12(1), 228–243. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1094

Número

Sección

Artículos de Investigación