Cantautoras de música vallenata: explorando el cuerpo femenino desde lo femenino en un universo masculino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.28.1.780.82

Palabras clave:

feminismo, mujer, vallenatos, canciones, representaciones del cuerpo.

Resumen

La investigación describe las representaciones del cuerpo femenino que hacen las canta-autoras autoras (cantantes, compositoras e intérpretes de los instrumentos) de música vallenata en Valledupar, Cesar. Se examinó la manera en que estas narraciones cuestionan los discursos tradicionales que representan el cuerpo femenino y la forma en que éstas comunican sus experiencias de ser/estar en el mundo. El objetivo consistió en analizar las representaciones del cuerpo femenino que hacen las canta-autoras de música vallenata. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, en el que se realizaron 10 entrevistas a profundidad, estructuradas, codificadas y clasificadas de acuerdo con cuatro temáticas: “inicios en el vallenato”, “lo femenino desde la mirada masculina”, “lo femenino desde lo femenino” y “(re)presentando el cuerpo femenino”. Para el análisis de los datos, se utilizó el software cualitativo NVIVO 11 para Mac, cada tema fue a su vez clasificado en otras subcategorías.  El análisis permitió identificar a partir de las experiencias narradas, cinco tipos de cuerpos femeninos de las canta-autoras de música vallenata: el cuerpo escoltado, el cuerpo disciplinado, el cuerpo del deseo, el cuerpo asexuado, y el cuerpo femenino-masculinizado.

Biografía del autor/a

Airlen María Durán Acosta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Magíster en Comunicación, Filósofa, Decana Zonal de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Puerto Colombia, Colombia. airlen.duran@unad.edu.co

Lorena Cudris Torres, Universidad Popular del Cesar, Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Psicología, Especialista en Pedagogía para la Docencia Universitaria, Especialista en Gerencia Pública, Docente Programa de Psicología, Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. Investigadora Asociada de MinCiencias. lorenacudris@unicesar.edu.co

Citas

Arango, C. M. (2013, 22 de diciembre). La muerte de Doris Adriana Niño, uno de los escándalos de la vida de Diomedes Díaz. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/la_muerte_de_doris_adriana_nino_uno_de_los_escandalos_de_la_vida_de_diomedes_diaz-KAEC_275197

Arcieri, V. (2001, 24 de diciembre). Tragedia en casa de compositor vallenato. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-719424

Berrocal – de - Luna, E & Gutiérrez – Pérez, J (2002). Música y género: análisis de una muestra de las canciones populares. Comunicar (18), 187-190. Recuperado del https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=18&articulo=18-2002-30

Blanco Fajardo, S. (2019). BRANCIFORTE, Laura: Donne in onda nel ventennio fascista. Tra modernitá e tradizione (1924-1939). Soveria Manelli, Rubbettino, 2018. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 26(2), 642-645. doi:10.30827/arenal.v26i2.9190

Camarillo, V. (s.f.). Aportes de las mujeres en la música Vallenata. El Pilón, págs. 23-24.

Caracol Radio. (2007, 13 de abril). Confirman condena contra compositor que mató a su esposa. https://caracol.com.co/radio/2007/04/13/judicial/1176489240_414322.html

Cuartas Rodríguez, P. (2015, 16 de julio). “El vallenato NO tiene género”: Rita Fernández. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/un-chat-con/el-vallenato-no-tiene-genero-rita-fernandez/

Cudris-Torres, L., & Barrios-Núñez, Álvaro. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654

Cudris Torres, L., Pumarejo Sánchez, J., Barrios Núñez, Á., Bahamón, M. J., Alarcón Vásquez, Y. y Uribe, J. (2019). Afectaciones psicológicas. en víctimas del conflicto armado. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/1_afectaciones_psicologicas.pdf

Daley, L.M. (2014). Luce Irigaray’s Aesthetic. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 3(1), 373-395.

De Beauvoir, S. (2006). The second sex. (J. Cape, Ed.) Malovany-Chevallier, Trans.

Figueroa, J. A. (2007). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Washington, DC : Universidad de Georgetown. Foucault, Michel, 1994. Hermenéutica del sujeto. 1a ed., trad. Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.

Flores Fonseca, Verceli Melina. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 282-305. Recuperado en 23 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000200282&lng=es&tlng=es.

Godina Herrera, C. (2015). La teoría de género en la perspectiva fenomenológica del cuerpo vivido. Universidad Nacional Autónoma de México.

Green, L. (. (2001). Música, género y educación. Morata. Grosz, E. (1994). Volatile bodies. Toward a corporeal feminism. Blooming.

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Tribuna Abierta, 297-324.

Jiménez, C. (2015, 6 de diciembre). “Es un mérito de todo el entorno geográfico”. El Pilón. https://elpilon.com.co/es-un-merito-de-todo-el-entorno-geografico/

Jiménez, C. (2015, 8 de marzo). Las Mujeres en el Vallenato. El Pilón. https://elpilon.com.co/las-mujeres-en-el-vallenato/

Martínez, S. (2003). Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de género en el rock y heavy metal. Dossiers feministes (7), 101-118.

Medina Sierra, A. (2002). El Vallenato: Constante Espiritual De Un Pueblo. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

Medina Sierra, A. (2011, 18 de mayo). “Eso no es Vallenato”: Los géneros legítimos y espurios de nuestra música. Portal Vallenato. https://portalvallenato.net/2011/05/18/eso-no-es-vallenato-los-generos-legitimos-y-espurios-de-nuestra-musica/

Medina Sierra, A. (2015, 31 de enero). El vallenato de la zafadera. Diario del norte. Incluir página web. Portal Vallenato. (13 de Marzo de 2013). El Portal Vallenato. Obtenido de http://portalvallenato.net/: http://portalvallenato.net/2013/03/13/rita-fernandez-padilla/

Pumarejo Sánchez, J., Cudris Torres, L., Barrios Núñez, Á., Bahamón Muñetón, M. J., & Uribe, J. (2019). Teoría de la mente y funcionamiento cognitivo en personas en procesos de reintegración en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 579- 582. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/10_teoria_mente.pdf

Oñate, J. (2003). El ABC del Vallenato. Bogotá: Alfaguara. Quintero Romero, R. (2014, 25 de noviembre). La parranda y la mujer. El Pilón. Agregar página web

Quiroz Otero, C. (1983). Vallenato, hombre y canto. Ícaro Editores.

Ramos López, P. (2003). Feminísmo y música. Nancea.

Redacción El Tiempo. (1997, 4 de octubre). Cronología de la muerte de Doris Adriana. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-646219

Redacción Nacional. (2014, 28 de abril). Polémica por posible machismo en Festival de la Leyenda Vallenata. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/polemica-por-posible-machismo-en-festival-de-la-leyenda-vallenata/

Simonsen, K. (2012). In quest of new humanism: Embodiment, experience and phenomenology as critical geography. Progress in Human Geography, 23-28. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0309132512467573

Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, (7), 11-32.

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Durán Acosta, A. M., & Cudris Torres, L. (2020). Cantautoras de música vallenata: explorando el cuerpo femenino desde lo femenino en un universo masculino. Investigación &Amp; Desarrollo, 28(1), 36–67. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.780.82

Número

Sección

Artículos de Investigación