De la marca Obama 2.0 al antagonismo digital de Donald Trump
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.658.8Palabras clave:
Comunicación política, Donald Trump, redes sociales, Twitter, InstagramResumen
El 45º presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, irrumpió en la sociedad americana con un discurso irreverente y haciendo un uso antagónico en las redes sociales que le sitúa como el anti-paradigma de la marca Obama. Para demostrarlo, hemos realizado una comparación de la primera campaña (2016) y la precampaña a la reelección (2020) presidencial de Trump, tanto en Twitter como en Instagram, a través de un análisis cuantitativo (recogida de datos, análisis y valoración de los resultados), basado en tres ítems relevantes: retórica, comunicación política y nuevas tecnologías.
De este análisis hemos concluido de forma incuestionable el uso asimétrico que hace de las redes sociales con un discurso políticamente incorrecto y con un apoyo bastante pobre de recursos extralingüísticos, pero que, sin embargo, le generan un liderazgo político muy notable.
Citas
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. doi: 10.4185/RLCS-2015-1053
Aristóteles (1990). Retórica. (A. Tovar, edi. y trad.). Centro de Estudios Constitucionales Clásicos Políticos.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Free Press.
Bimber, B. A. y Davis, R. (2003). Campaigning online: The internet in US elections. Oxford University Press.
Cobo, S. (2012). Internet para periodistas. UOC.
Gálvez Caja, A. (2013). Barack Obama como primer e-president de la historia. Universidad Complutense de Madrid.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.
Linares Rodríguez, V., Clemente Serrano, B., y Abejón Mendoza, P. (2018). Las claves de la marca Obama: comunicación y organización 2.0. En K. Del Orbe Ayala (Coord.) Organización, política y comunicación. Propuesta de investigación y reflexiones para el debate (pp. 173-198). Fragua.
Lucas Marín, A. (2009). La nueva comunicación. Trotta.
Lucas Marín, A. (2019). Nuevas tendencias sociales. XXXI Seminario Internacional AISOC Comunicación y Tecnología: oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones, , Madrid, España. http://www.antoniolucas.es/index.php/actividades
Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill.
Real Academia Española (RAE). (2021). Retórico,ca. https://dle.rae.es/ret%C3%B3rico
Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y los juegos del lenguaje. Revista de Comunicación, 10, 102-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3800461.pdf
Rey Morató, J. (2019). Comunicación política, Internet y campañas electorales. De la Teledemocracia a la ciberdemocr@cia. Tecnos.
Reyes Montes, M. C., O’Quínn Parrales, J. A., Morales y Gómez, J. M. y Rodríguez Manzanares, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14 (30), 85-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67618934007
Royo, I. y Ureña, D. (2015). Análisis de la campaña presidencial de Donald Trump: claves y consecuencias. The Hispanic Council, (7), 1-9. https://www.hispaniccouncil.org/
Salmon, C. (2016). Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear mentes. Atalaya.
Santamaría Suárez, L. y Casals Carro, M. J. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Fragua.
Serlin, E. (2018). What Leaders can learn from Donald Trump’s communication skills: The Good, The Bad and The Ugly. Recuperado de https://blog.londonspeechworkshop.com/what-leaders-can-learn-from-donald-trumps-communication-skills-the-good-the-bad-and-the-ugly
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente