Desafíos de las narrativas digitales en la apropiación social del patrimonio cultural y natural de la nación
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.306.4Palabras clave:
narrativas digitales, patrimonio, museología social, comunicación de la cienciaResumen
En los actuales debates sobre conocimiento y descolonización de la memoria se pregunta por el lugar que tiene en la política pública el saber ancestral y su relación con la sociedad. Articular el trabajo de las narrativas digitales en museos comunitarios y centros locales de memoria se convierte en reto para la supervivencia de este medio de comunicación para la apropiación social del patrimonio cultural material e inmaterial y natural de la nación. La Netnografía como método de investigación en línea, permite indagar en estos sitios esa desigual relación entre el centro y la periferia. Se identifican prácticas centralistas con fuerte tradición colonial que se niegan a desaparecer e impiden la implementación de iniciativas locales y regionales en favor de la verdad y la recuperación de la memoria colectiva.
Citas
Camargo, A. (2018). Violencia, tierra, agua y convicción. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Chagas, M. (2017) Las dimensiones política y poética de los museos: fragmentos de la museología social. En Museos, memoria, historia. Memorias de la XX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado (pp. 93 – 113). Museo Nacional de Colombia, 2017.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños.
Ortíz, A. J. (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. Pontificia Universidad Javeriana.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, Buenos Aires: CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Kozinets, R. (2006). Click to Connect: Netnography and Tribal Advertising. York University.
Forné, L. (2017). Defensa dels béns comuns i d'institucions publicocomunitàries. Nous Horitzons, (215), 26-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=606811
Ministerio de Cultura (2010). Compendio de políticas culturas. Ministerio de Cultura República de Colombia.
Ostrom, E. (2002) «The evolution of norms within institutions: comments on Paul R. Ehrlich and Anne H. Ehrlich’s». Environment and Development Economics, Cambridge University Press, 7(01), 171-190.
Museo comunitario de San Jacinto (2021). [página web]. Consultado el 26 de abril de 2021. https://www.museocomunitariosanjacinto.com/quienes-somos
Restrepo, E. (2012). “Apuntes sobre estudios culturales”, Antropología y estudios culturales: Disputas y confluencias desde la periferia. Siglo XXI.
Rodríguez Ruíz, J. (2018). Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento. Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rufer (2010). “La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales”. Memoria y sociedad, 14(28), 11-31.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa
Torres, M. (2012). Propuesta de UCO Museo virtual, museo y metamuseo de la Universidad de Córdoba-España. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 5(3), 133-152.
Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Alambique, 26, 15-19. Recuperado el 02 de 09 de 2018 http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/quadern_central/bmm55/5.Wagensberg.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente