Proyección internacional y estabilidad regional el caso de Brasil y el Mercosur en la política internacional

Autores/as

  • Gabriel Antonio Orozco Restrepo Universidad del Norte, Colombia
  • Gustavo Rodríguez Albor Universidad del Norte, Colombia https://orcid.org/0000-0002-6464-3182
  • Carlos Castro López Universidad del Norte, Colombia

Palabras clave:

Brasil, mercosur, política internacional, inte­gración regional

Resumen

Este artículo se centrará en comprender y exponer la importancia que ha tenido en el juego de la política internacional un actor como Brasil y su fuerza centrípeta para consolidar un bloque regional que le sirviera como base de su proyección hacia el exterior. Igualmente, se muestra que la consolidación de su imagen y del papel como potencia global ha respondido a la necesidad de impulsar una fuerza que está más allá del ámbito de integración regional. Se brinda evidencia empírica para demostrar que esta última ha tenido una incidencia positiva en la seguridad económica y en la estabilidad política de la región del mercosur y que su convergencia genera una mayor proyección internacional de Brasil, así como un impulso integracionista en la región suramericana con el proyecto de unasur.

Biografía del autor/a

Gabriel Antonio Orozco Restrepo, Universidad del Norte, Colombia

Ph.D. en Economía y relaciones internacionales de la universidad autónoma de madrid. Magíster en diplomacia y relaciones interna­cionales de la Escuela diplomática de Madrid y la universidad complutense. Filósofo de la universidad Javeriana. Profesor tiempo com­pleto del departamento de Historia de la universidad del Norte y director del Grupo de investigación agenda internacional.

Gustavo Rodríguez Albor, Universidad del Norte, Colombia

Becario del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Economista y Especialista en Estadística Aplicada. Catedrático e investigador de la Universidad del Norte y de la Escuela Latinoamericana de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

Carlos Castro López, Universidad del Norte, Colombia

Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Magíster en Estudios Político-Económicos, Especialista en Gerencia de Impuestos y Derecho Comercial. Economista, abogado y docente catedrático.

Citas

Aggarwal, Vinod K. & Fogarty, E. A. (2005). The Limits of Interregionalism: The EU and North America. Journal of European Integration,27 (3), 327­346.

Angrisani, L. (2005). Regional Markets in Latin America. Perspectives on Politics,3 (1), 129­133.

Banco Mundial. (2009). Governance Matters Worldwide Governance Indicators. In <http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp>.

Barbé, E. & Perni, O. (2003). Más allá de la seguridad nacional. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 3­31.

Beck, U. (2007). Living in the World Risk Society. Documentos cidob. Dinámicas interculturales, (8), 8­32.

Bernal­Meza, R. (2008). Argentina y Brasil en la política internacional: regionalismo y mercosur (estrategias, cooperación y factores de tensión). Revista Brasileira de Política Internacional, 51 (2), 154­165, july/dec. 2008. Brasília.

Birch, M. H. (2000). mercosur: the road to Economic Integration in the Southern Cone. International Journal of Public Administration, 23 (5), 1387­1413.

Bueno de Mesquita B.(2005). Principles of International Politics. People’s Power Preferences and Perceptions. Washington D.C.: Congressional Quarterly.

Buzan, B. & Ole, W. (2003). Regions and Powers. The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press. 3­83, 304­340.

Buzan, B., Waever O. & Wilde, J. (1998 a). Security: A New Framework for Analysis. Lynne Rienner Publisher. 12.

Buzan, B. (1998 b). People, States and Fear: The National Security Problem in International Relations. 368.

Buzan, B. (1991). The New Patterns of Global Security in the TwentyFirst Century. International a Fairs (Royal Institute of International Affairs 1994), 67 (3), 431­451, jul. of 1991.

Cámara de Deputados, 20/10/2003. Palabras del Sr. Presidente Luiz Ignácio Lula da Silva en la Sesión de Apertura del Encuentro Parlamentario sobre el Área de Libre Comercio de las Américas: el papel de los legisladores en el alca. En www.mre.gov.br

Carranza, M. (2006). Mercosur’s Ambitious External Agenda, Its Internal Crisis, and the Future of Regional Economic Integration in South America. Review of International Political Economy, 13 (5), 802­829, dec., 2006.

cepal. (2009). Indicadores económicos de América Latina.cepalstat: <http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=131&idioma=#>.

cepal. (2002). Repercusiones regionales de la crisis Argentina (Comunicado). Situación y perspectivas 2002. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2001­2002. <http://www.eclac.org/cgi­bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/10738/P10738.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top­bottom.xslt>.

Crisorio, C. (2009). La inserción internacional de Argentina: dependencia y crisis económica. Desafíos de la integración. Investigación & Desarrollo, 17 (2).

Grabendorff, W. (Ed.). (2003). La seguridad regional en las Américas. Enfoques críticos y conceptos alternativos. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (fescol). Edit. cerec.

Grasa, R. (2006). Instituciones para una cooperación al desarrollo de la calidad: aclaraciones y propuestas iniciales. Revista cidob d’Afers Internacionals, (72), 85­95.

Grugel & Hout, W. (Ed.). (1998). Regionalism Across the North/South Divide: State Strategies and Globalization. 46­61.

Haas R. (2008). La era de la no polaridad, lo que seguirá al dominio de Estados Unidos. Foreign Affairs, 87 (3).

Hernández, R. (2005). Integración económica y bloques regionales. En Alonso, J. (Comp.). Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Segunda Edición. Thomson Civitas. 251­274.

Hette, B. (1995). Development theory and the three worlds: Towards an international political economy of development. Harlow: Longman, 157­159.

Huntington, S. (1999). La súper potencia solitaria. En Política Exterior,(71), sept­oct.

Martínez­Larrechea, E. (2008). Complejos de seguridad e integración: perspectivas convergentes sobre defensa y seguridad en Amérca del Sur. Revista Sociedad Global. Revista de relaciones internacionales y ciencias políticas. <http://econpapers.repec.org/article/ervsgsgsg/y_3a2008_3ai_3a2_3a19.htm>

Melamub, A. (2010). Reglas fiscales en Argentina: el caso de la Ley de Responsabilidad Fiscal y los programas de asistencia financiera. cepal, ilpes.Serie gestión pública, (71), 12­28.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. Economía Contemporánea. 43­75, 121­136.

Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad,20 (1), 141­162.

Phillips, N. (2001). Regionalist Governance in the New Political Economy of Development: Relaunching the mercosur, Third World Quarterly, 22 (4), 565­583.

Raza, S. (2005). The Security and Defense Matrix: Concepts Matter in Defense Analysis?. Defense & Security Analysis 21, (1), 67­78.

Rodríguez­Larreta, A. (2005). Brasil nueva superpotencia. En Política Exterior, (107), 113­123, sep./oct. 2005.

Sahni, V. (2007). ¿Ancla flotante o plataforma de lanzamiento? Dinámica regional de los poderes emergentes. En Tokatlian, J. (Comp.). (2007). India, Brasil y Sudáfrica: el impacto de las nuevas potencias regionales. Edit. Del Zorzal. 97­126.

Turzi, M. (2010). Jornadas de relaciones internacionales. Poderes emergentes: ¿hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales–flacso 20 y 21 de septiembre de 2010, 10 El sistema internacional y el bric. <http://www.flacso.org.ar/rrii/web/wp­content/uploads/2010/09/Turzi­El­BRIC­en­el­ sistema­internacional­nuevo­actor­viejos­­roles.pdf >.

Waltz, K. (2000). Structural Realism After the Cold War. International Security, 25, (1), 5­40.

Zakaria, F. (2008). The Post­American World. New York: Norton & Company.

Descargas

Publicado

2011-03-01

Cómo citar

Orozco Restrepo, G. A., Rodríguez Albor, G., & Castro López, C. (2011). Proyección internacional y estabilidad regional el caso de Brasil y el Mercosur en la política internacional. Investigación &Amp; Desarrollo, 18(2), 242–269. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1401

Número

Sección

Artículos de Investigación