Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la protesta social en ciudadanos de Medellín y su Área Metropolitana (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.31.01.495.123Palabras clave:
barreras psicosociales, construcción de paz, polarización social, política, protesta social, movilización socia, construcción del enemigoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo comprender las creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas (OEC) sobre la protesta social en el marco del proceso de construcción de paz en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico y se realizó un análisis de contenido sobre lo expresado en entrevistas semiestructuradas por 18 participantes, ciudadanos del común, quienes se asumieron ‘a favor de la protesta social’, ‘en contra de la protesta social’ y ‘ambivalentes’. Como resultados se contrastaron creencias y OEC favorables, como empatía y comprensión, con prejuicios y estigmas. Emergieron creencias sobre el “otro” opositor, como enemigo, expresiones de distancia social, discriminación, exclusión y odio; los medios de comunicación como mecanismos de configuración de estas creencias y OEC, asociadas al rechazo a los movimientos sociales, por parte de algunos participantes, alimentando un ambiente de polarización y reduciendo las posibilidades del reconocimiento del otro como ser humano.
Citas
Acevedo-Tarazona, Á., Correa-Lugos, A. y Mejía-Jerez, A. (2019). Represión estatal como dispositivo de control psicosocial en las universidades colombianas, 1981-1991. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), 66-73. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.2
Aguayo, S. M. (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Mensaje, 65(655), 61-62.
Archila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Historia Crítica, 11, 63-78. https://doi.org/10.7440/histcrit11.1995.03
Archila, M. (2002). Colombia en el cambio de siglo: Actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, 182, 76-89. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3089_1.pdf
Arciniegas, Y. (2021, 6 de mayo). Algunas de las razones por las que continúan las protestas en Colombia. France 24. https://www.france24.com/es/américa-latina/20210506-colombia-razones-paro-nacional-protestas-gobierno-ivan-duque
Avendaño Ramírez, M. y Villa Gómez, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín, Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 149-174. https://doi.org/10.21500/16578031.5472
Avendaño-Ramírez, M. y Villa-Gómez, J. D. (2021). Polarización política y relaciones familiares: Prácticas relacionales y mecanismos de configuración de la postura política como barreras psicosociales para la democracia y la paz en Medellín. El Ágora USB, 21(1), 34-60. https://doi.org/10.21500/16578031.5472
Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge University Press.
Bar-Tal, D. & Halperin, E. (2014). Societal beliefs and emotions as socio-psychological barriers to peaceful conflict resolution. Palestine Israel Journal, 19(3), 18-27.
Bar?Tal, D. (1998). Societal beliefs in times of intractable conflict: The Israeli case. International Journal of Conflict Management, 9(1), 22-50. https://doi.org/10.1108/eb022803
Bar?Tal, D. (2001). Why does fear override hope in societies engulfed by intractable conflict, as it does in the Israeli society? Political Psychology, 22(3), 601-627. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00255
Bar?Tal, D., Halperin, E. & De Rivera, J. (2007). Collective emotions in conflict situations: Societal implications. Journal of Social Issues, 63(2), 441-460. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2007.00518.x
Barrera-Machado, D. & Villa-Gómez, J. D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459-478. https://doi.org/10.21500/16578031.3828
Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y. y López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a10.pdf
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
BBC News Mundo. (2019, 20 de noviembre). Paro nacional en Colombia: Por qué la protesta del 21 de noviembre genera tanta tensión. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50483298
Blanco, A. (2007). La condición de enemigo: El ocaso de la inocencia. En M. Cancio Meliá y L. Pozuelo Pérez (eds.), Política criminal en vanguardia: Inmigración clandestina, terrorismo, criminalidad organizada (pp. 259-305). Thomson-Civitas.
Campos-Martínez, F. (2015). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153-170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843
Cantú, A. y Berti, S. (2010). La protesta social: Del noticiero a las audiencias. Perspectivas de la Comunicación, 3(2), 64-83. http://146.83.204.140/index.php/perspectivas/article/view/96/79
Cárdenas Ruiz, J. D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores: Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de La Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz. (2016). Movilización por la paz en Colombia: Una infraestructura social clave para el posacuerdo. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20160302.Informe_Datapaz.pdf?
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2019, 23 de noviembre). En apoyo a las movilizaciones sociales en Colombia. https://www.clacso.org/en-apoyo-a-las-movilizaciones-sociales-en-colombia/
Cruz Amador, C. D. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política [tesis de grado, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2161/1/APROBADO %20CRISTIAN %20DANIEL %20CRUZ %20AMADOR %20.pdf
Cruz Castillo, A. L. (2012). La razón de las emociones: Formación social política y cultural de las emociones. Eleuthera, 6, 64-81. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_6.pdf
Cruz Rodríguez, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia: Una explicación. Jurídicas CUC, 12(1), 31-66. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3
Díaz-Pabón, F. (2020). Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia. Revista Española de Sociología, 29(3), 169-177. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.81
El “protestódromo”: La burlona propuesta de un asesor presidencial para evitar desmanes. (2020, 12 de septiembre). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-protestodromo-la-burlona-propuesta-de-un-asesor-presidencial-para-evitar-desmanes/202012/
Flick, U. (2004). Introducción a la metodología cualitativa. Morata.
Fundación Ideas para la Paz. (2018). ¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia? El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. http://ideaspaz.org/media/website/FIP_potesta_social_mj.pdf
García, M. C. (2017). 40 años del paro cívico nacional de 1977. Cien días vistos por Cinep, 91, 19-24.
González Arana, R. y Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia, 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167-193. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/924/604
González, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar, 10(18), 35-54. https://doi.org/10.22518/16578953.15
Halperin, E. & Pliskin, R. (2015). Emotions and emotion regulation in intractable conflict: Studying emotional processes within a unique context. Political Psychology, 36, 119-150. https://doi.org/10.1111/pops.12236
Jaramillo Correa, C. y Molina Ríos, J. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia: Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional. Signo y Pensamiento, 29(57), 354-371. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.mffm
Jiménez Rodas, J. A., Suárez Álvarez, L. A. y Arboleda-Ariza, J. C. (2016). La movilización social como logística de la identidad colectiva. Revista Somepso, 1(2), 38-60. https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/70/52
Juárez Rodríguez, J., Restrepo Echavarría, N. J. y Botero Escobar, N. E. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, 34, 1-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n34/0718-5049-izquierdas-34-00001.pdf
Leira López, J. L. (2015). La activación de identidades: La redefinición de endogrupos y exogrupos. Télos, 20(2), 105-125. https://doi.org/10.15304/t.20.2.2535
Lobato, M. Z. (2003). De las huelgas a los cortes de ruta: La historiografía sobre la protesta social en Argentina. Anuario de Estudios Americanos, 60(1), 277-305. https://doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i1.176
Manzo-Ugas, G. (2018). Sobre el derecho a la protesta. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 12(1), 17-55. http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.2
Martín-Baró, I. (1983). Polarización social en el Salvador. Estudios Centroamericanos (ECA), 38(412), 129-142. http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/484/1/1983-Polarizaci %c3 %b3n-social-en-El-Salvador.pdf
Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Mayorga Rojel, A. J. y Nitrihual Valdebenito, L. (2018). La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: Análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(33), 175-194. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8
Meneguelli, G. y Ferré-Pavia, C. (2016). Apología de la polémica como modalidad argumentativa: El conflicto público en Brasil en las protestas de 2015. Cultura, Lenguaje y Representación, 16, 57-84. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2285/1937
Molano Giraldo, M. F. y Rengifo Moreno, H. A. (2018). Participación política de víctimas: ¿Reivindicación o instrumentalidad? Nova et Vetera, 1(27), 48-75. https://doi.org/10.22431/25005103.503
Montero, M. (2009). ¿Para qué psicología política? Revista Psicología Política, 9(18), 199-213. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2009000200002
Morón Campos, M. A. (2015). Movimientos sociales, nueva razón de Estado y la estigmatización de la protesta social en Colombia. Jurídicas CUC, 11(1), 311-326. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.14
Ocampo Barros, A. (2011). Movilización en una década turbulenta: Surgimiento, desarrollo y legado del movimiento estudiantil de la séptima papeleta [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7758/tesis444.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pereyra, S. (2010). Protesta social y espacio público: Un balance crítico. Revista Ensemble, 3(6).
Ramírez Carrero, J. L. y Prada Uribe, J. E. (2016). Las representaciones del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política colombiana. Reflexión Política, 18(35), 114-129. https://doi.org/10.29375/01240781.2468
Rimé, B. (2020). Emotions at the service of cultural construction. Emotion Review, 12(2), 65-78. https://doi.org/10.1177/1754073919876036
Rivera-Rojas, A. F., Ríos-Ochoa, D. A., Bustos-Páez, H. A., Gómez-Flores, J. N. y Varón-Forero, L. A. (2020). Características de la protesta social. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24323/1/Protesta-social.pdf
Sabucedo, J. M., Barreto, I., Seoane, G., Alzate, M., Gómez-Román, C. & Vilas, X. (2017). Political protest in times of crisis: Construction of new frames of diagnosis and emotional climate. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01568
Sabucedo, J. M., Dono, M., Alzate, M. & Seoane, G. (2018). The importance of protesters’ morals: Moral obligation as a key variable to understand collective action. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00418
Sabucedo, J. M., Dono, M., Grigoryev, D., Gomez-Roman, C. & Alzate, M. (2019). Axiological-Identitary Collective Action Model (AICAM): A new integrative perspective in the analysis of protest. PloS One, 14(6), e0218350. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218350
Sabucedo, J. M., Durán, M., Alzate, M. & Barreto, I. (2011). Emotions, ideology and collective political action. Universitas Psychologica, 10(1), 27-34.
Sánchez Mera, A. (2016). La criminalización de la protesta social y los movimientos de defensa de los derechos humanos como alternativa en las luchas por la dignidad. Tiempo de Paz, 122, 92-99. https://revistatiempodepaz.org/revista-122/#dflip-df_1253/93/
Sandoval Moya, J. y Hatibovic Díaz, F. (2010). Socialización política y juventud: El caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso. Última Década, 18(32), 11-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100002
Sarmiento, F. (2007). Una mirada desde la movilización ciudadana por la paz en Colombia. Cien días vistos por Cinep, 61, 1-5. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20070801j.movilizacion_paz61.pdf
Scribano, A. (2003). Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales. Sociologías, 9, 64-104. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000100004
Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina [ponencia]. Jornadas de Homenaje a Charles Tilly, España. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: Estudio de psicología social. Herder.
Toro, J. (2016, 16 de marzo). Así fue el paro de 1977, el más grande (y violento) de la historia de Colombia. Pacifista. https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombia/
Upegui, L. y Escobar, J. S. (2019). Ágora inconforme: La dinámica de las protestas sociales en Colombia [ponencia]. XVII Congreso Latinoamericano y Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/338607863_Agora_inconforme_la_dinamica_de_las_protestas_sociales_en_Colombia
Vargas, D. (2019, 14 de marzo). Las razones de las movilizaciones indígenas en el Cauca. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cauca/los-reclamos-de-los-indigenas-del-cauca-articulo-845008
Velásquez, M., Piedrahita, M., Villa Gómez, J. D. e Insuasty Rodríguez, A. (2022). Representaciones sociales de hechos históricos como barreras psicosociales para la construcción de la paz. El Ágora USB, 22(1), 341-375. https://doi.org/10.21500/16578031.6085
Velásquez Cuartas, Y. N., Barrera Machado, D. y Villa Gómez, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín, Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 149-174. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9529
Villa Gómez, J. D. (2019). Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En J. A. Carmona Parra y F. Moreno Martín (eds.), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra: Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo - 2019 (pp. 365-387). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3507/Reconstruccion_de_subjetividades_e_identidades_en_contextos_de_guerra_y_posguerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villa-Gómez, J. D. y Patiño, C. D. (2021). Barreras psicosociales para la paz: Una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teóricas. En J. D. Villa Gómez, V. Andrade y L. Marcela Quiceno (eds.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 60-91). Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9575/ethos %20del %20conflicto.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Villa-Gómez, J. D., Rúa-Álvarez, S., Serna, N., Barrera-Machado, D. y Estrada-Atehortúa, C. E. (2019a). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. El Ágora USB, 19(1), 35-63. https:// doi.org/10.21500/16578031.4122
Villa-Gómez, J. D., Rodríguez-Díaz, M., Gaitán Lee, L., González-Prieto, M. A., Haber-Mariño, J. y Roa-Sierra, J. (2019b). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto de la ciudad de Bogotá. El Ágora USB, 19(2), 352-371. https://doi.org/10.21500/16578031.4393
Villa-Gómez, J. D., Velásquez-Cuartas, N., Barrera-Machado, D. y Avendaño-Ramírez, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://doi.org/10.21500/16578031.4642
Villarraga Sarmiento, Á. (2016). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Fundación Cultura Democrática. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/769/COL-OIM%200298%20D.Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: Tendencias y desafíos. Osal, 9, 185-188.
Zumeta, L. N., Castro-Abril, P., Méndez, L., Pizarro, J. J., W?odarczyk, A., Basabe, N. … & Pinto, I. R. (2020). Collective effervescence, self-transcendence, and gender differences in social well-being during 8 March demonstrations. Frontiers in Psychology, 11, 607538. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.607538
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Investigación & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.