Juventudes, usos y consumos de noticias políticas. Sistematización bibliográfica latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.33.01.720.003Palabras clave:
Estudios Culturales, Jóvenes, Periodismo, Desinformación, Alfabetización mediáticaResumen
El objetivo de este artículo es sistematizar los principales ejes de discusión bibliográfica acerca de los y las jóvenes como consumidores de noticias políticas en medios nacionales y locales en países latinoamericanos. Los usos y consumos de noticias se han transformado en los últimos años debido a cambios causados por la creciente polarización en la información política y su influencia en la confianza en el periodismo tradicional, especialmente entre los y las jóvenes que optan por las redes sociales como fuentes alternativas. Se agrega a esto la propagación de la desinformación deliberada, información errónea y mala información, exacerbada por la saturación informativa y la infodemia.
Mediante una metodología de revisión bibliográfica se lleva a cabo un recorrido que permite realizar ciertas afirmaciones a modo de resultados acerca de la influencia de los desórdenes informativos en un entorno digital cada vez más abarcativo y la importancia de la alfabetización mediática y la emergente alfabetización mediática informacional para capacitar a los individuos en la evaluación crítica de la información en medios digitales. Se presentan datos, en formatos de tablas y gráficos, de estudios en Argentina que dan cuenta de un aumento en la disponibilidad de la información digital, que tiene que ver con el contenido que las personas aportan a las plataformas y sus reacciones a este.
A modo de conclusión, este artículo emplea un enfoque multifacético para abordar los desafíos planteados por el entorno mediático en evolución, enfatizando la importancia de la educación en alfabetización mediática, el periodismo responsable y las campañas de concienciación pública. En última instancia, la búsqueda de alfabetización mediática y periodismo responsable no es solo una cuestión de empoderamiento personal, sino también un esfuerzo colectivo para defender los principios fundamentales de la democracia y proteger la integridad del discurso público.
Citas
Abellán Artacho, P. (2017). Tiempos de posverdad, ¿qué verdades son posibles en política? Más poder local, 32, 10-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231411
Albarello, F. (2020). De la hegemonía al nicho: Desplazamiento de medios tradicionales en rutinas informativas de un grupo de universitarios argentinos. Dixit, 32, 46-60. https://doi.org/10.22235/d.vi32.1946
Albarello, F., Barbieri, J. N. y Millé, C. (2016). El consumo transmedia de noticias por parte de jóvenes universitarios. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4154
Alfonso-Sánchez, I. R. y Fernández-Valdés, M. D. L. M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 882. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/882/888
Badillo, A. y Marenghi, P. (2003). La juventud: Entre los viejos y los nuevos medios de comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 61, 65-77.
Boczkowski, P. (2021). Abundancia. Sobre la experiencia de vivir en un mundo de mucha información. Oxford University Press.
Boczkowski, P. J. y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital: Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Siglo Veintiuno Argentina.
Breakstone, J., Smith, M., Wineburg, S., Rapaport, A., Carle, J., Garland, M. y Saavedra, A. (2021). Students’ civic online reasoning: A national portrait. Educational Researcher, 50(8), 505-515. https://doi.org/10.3102/0013189X211017495
Caballero, S. (2005). Zapping de letras: Modos de lectura de noticias del papel a la web. Editorial Académica Española.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2018). # Tarifazo: Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 189-213. https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2831
Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: Manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación y Salud, 5-8. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531
Corona Rodríguez, J. M. (2019). Alfabetismos transmedia: Cultura maker y aprendizajes colaborativos en el mundo hiperconectado. En Transmedia Earth Conference: Medios, narrativas y audiencias en contextos de convergencia (p. 131). https://doi.org/10.17230/9789587206289ch8
Corona-Rodríguez, J. M. (2021). La importancia de la alfabetización mediática informacional en el contexto pandémico: Propuesta de actualización y nuevas preguntas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.979
Corona-Rodríguez, J. M. y Orozco Gómez, G. (2022). Alfabetismos mediáticos participativos: Propuestas conceptuales y recuentos empíricos. Tintable.
Corradini, M. C., Dávila Rodríguez, L. P. y Álvarez, R. (2021). Consumo de noticias: Hábitos informativos en estudiantes de Comunicación Social. Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Social IAPCS-UNVM.
Dahlgren, P. (2010). Trazando la evolución del periodismo: El horizonte de la democracia. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3917135
Darwin, F. (2016). Cartilla de alfabetización ciudadana: Guía pedagógica para empoderar al ciudadano frente a la publicidad electoral. Cuadernos del programa UNESCO-UNAOC UNITWIN de Alfabetización Mediática e Informacional y Diálogo Intercultural (2). Guadalajara, Jalisco, México.
De Elías Matamoros, J., Muñiz, C., Saldierna, A. y Marañón, F. (2022). Consumo de contenidos sobre política y percepción de la presencia de fake news en el contexto electoral mexicano de 2021. En Eleições, propaganda e desinformação (pp. 213-227). Brasil: Universidade Estadual da Paraíba. https://doi.org/10.46391/ALCEU.v22.ed48.2022.340
De Vega-Martín, A. L., Pinedo-González, R. y Gutiérrez-Martín, A. (2022). Alfabetización mediática e informacional en las Escuelas de Imagen y Sonido: Percepciones de profesorado y alumnado. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(2), art. 10. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.14978
Digital Future Society. (2020). Cómo combatir la desinformación: Estrategias de empoderamiento de la ciudadanía digital. https://bit.ly/3p9MxrQ
Echeverría Victoria, M. (2011). ¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal México, 8(15), article 3. https://rio.tamiu.edu/gmj/vol8/iss15/3
Egidos, D. F., Ortiz, A. y Peña, S. (1998). Recepción-consumo de medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías: Los jóvenes ingresantes a la carrera de comunicación entre la crítica y el mercado. Revista Latina de Comunicación Social, 10, 35-40.
Fletcher, R. y Nielsen, R. K. (2017). Are people incidentally exposed to news on social media? A comparative analysis. New Media and Society, 20(7), 2450-2468. https://doi.org/10.1177/1461444817724170
Focas, B. M. y Kessler, G. (2022). Recepción de noticias sobre delito, violencia e inseguridad.
Gaitán Russo, R. D. V. (2020). COVID-19: Crónica de una infodemia. La segunda pandemia. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 347-349. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5408
García-Roca, A. y Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2023). La alfabetización mediática e informacional en un contexto de desinformación. Tejuelo, 37, 99-128. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.99
Gaspard, L. y Horst, H. (2018). Competencias con los medios y la tecnología. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 57).
Guerrero-Pico, M. y Lugo, N. (2018). Competencias narrativas y estéticas. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 65).
Henríquez, P. y Valecillos, C. A. (2008). Estudio diagnóstico sobre hábitos y consumo de periódicos digitales para la construcción de un medio digital estudiantil. Educere, 12(42), 597-602.
Jiménez, O. F. D. y Muñiz, C. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 181-221.
Koskimaa, R. (2018). Competencias de gestión. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 38).
Linne, J. (2016). La “multimidad”: Performances íntimas en Facebook de adolescentes de Buenos Aires. Estudios Sociológicos, 34(100), 65-84. https://doi.org/10.22201/fcpys.24486442e.2016.100.58223
Luena, C., Sánchez Illán, J. C. y Elías, C. (2021). La desinformación en la UE en tiempos de COVID-19. Tirant lo blanch.
Masanet, M. J. y Establés, M. J. (2018). Competencias en la prevención de riesgos, ideología y ética. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 74).
Meilán, X. (2010). Causas y consecuencias del consumo de información política en España (2000-2009). CIS.
Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2018). Juventud, estatus y conexiones: Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 131-145.
Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. (2021). Argentina. Reuters Institute Digital News Report. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2021/argentina
Pereira, S. y Moura, P. (2018). Competencias de producción. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 26).
Pérez, O. y Contreras, R. (2018). Competencias performativas. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 49).
Ramírez, J. S. (2022). Atragántese así (sobrecarga de información y desinformación). Vida Digital, 365.
Rodríguez, C. A. (2019). La manufactura del engaño: Desinformación y noticias falsas en #Verificado2018. En F. Sierra y F. Toussaint (Coords.), Economía política y medios digitales (pp. 207-227). Salamanca: Comunicación Social.
Rodríguez Estrada, A. y Muñiz Muriel, C. (2009). Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial del 2006. Comunicación y Sociedad, 11, 99-134.
Rosengren, K. E. y Jensen, K. B. (1997). Cinco tradiciones en busca del público. En En busca del público: Recepción, televisión, medios (pp. 335-370). Gedisa.
Ross Arguedas, A., Nielsen, R., Banerjee, S., Mont’Alverne, C., Toff, B. y Fletcher, R. (2023). News for the powerful and privileged: How misrepresentation and underrepresentation of disadvantaged communities undermines their trust in news. Reuters Institute, University of Oxford.
Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X revisión narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20, v-vi. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001
Ruiz, F. (2011). La democracia editada: 25 años de periodismo y democracia en Argentina 1983-2008. Temas de Comunicación, 16, 89-107. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/338
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: Tipología de los bulos sobre la COVID-19. El Profesional de la Información (EPI), 29(3).
Sánchez, N. P. (2012). La democracia, cultura política y comunicación. Un estudio de la recepción de noticias televisivas con familias en condición de pobreza en la Ciudad de México. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 30, 115-131.
Sánchez-Duarte, J. M. y Magallón Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 31-41.
Sardà, A. M. y Solà, N. S. (2008). Periodismo digital y democracia participativa. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 36, 115-129.
Schmitz, D., Piedras, E., Wottrich, L., Silva, L. A. P., Pieniz, M., Jacks, N. y John, V. (2015). Estudos de recepção: Estado da questão e os desafios pela frente. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38, 109-128.
Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula.
Scolari, C. A. (2018). Estrategias de aprendizaje informal. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (p. 83).
Serrano-Puche, J. (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: Factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 75-85.
Serrano-Puche, J., Fernández, C. B. y Rodríguez-Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: Un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación, 27, 19-42. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a1
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales.
Tarullo, R. (2021). “Por Instagram y todos los días”: Repertorios informativos de estudiantes universitarios del centro de Argentina. Dixit, 34, 15-29.
Toff, B. y Nielsen, R. K. (2018). ‘I Just Google It’: Folk theories of distributed discovery. Journal of Communication, 68(3), 636-657. https://doi.org/10.1093/joc/jqy009
Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Vila, R. O. (2016). La recepción de la propaganda política en adolescentes durante un contexto de crisis. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 17, 162-183.
Viveros, M. Y. P. y Guido, L. L. C. (2022). Los medios de comunicación y la alfabetización mediática en México. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 10(1), 1-7. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3558
Waisbord, S. (2022). Más que infodemia: Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo. InMediaciones de la Comunicación, 17(1), 31-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eliseo Diaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.