El inicio del caso Sendic: escándalo político-mediático e imaginario social uruguayo

Autores/as

  • Gastón Amen Rodríguez Universidad de la República, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.417.741

Palabras clave:

escándalo político, caso mediático, imaginario social, mentalidad semiótica, mitos nacionales

Resumen

Objetivos: Los objetivos del trabajo son dos. Uno, indagar la aplicabilidad de las categorías propuestas por Thompson (2001/2000), en su clasificación de los escándalos políticos, para dar cuenta del caso Sendic. El otro, contribuir a la caracterización del imaginario social uruguayo contemporáneo, mediante el análisis de representaciones mediáticas consideradas relevantes en el comienzo de este caso. 

Materiales y métodos: El corpus fue confeccionado mediante un muestreo teórico basado en la conceptualización de los escándalos mediáticos de Thompson (2001/2000), en el dispositivo analítico propuesto por Carlón (2020) para el estudio de la circulación del sentido y en el criterio de “saturación” (Valles, 1997). Para el análisis se adoptó la perspectiva semiótica peirceana, mediante su adaptación para el estudio de la comunicación mediática y su articulación con la conceptualización de Castoriadis. 

Resultados: La noticia que inició el caso y sus primeras repercusiones mediáticas son analizadas en el contexto de la “mentalidad” semiótica uruguaya (CP 1.533). Para ello, se consideran mitos característicos del Uruguay, entendidos como formas estructuradas del imaginario social. Se reconoce que estos fueron transgredidos por el vicepresidente, al presumir una titulación universitaria inexistente y atribuirse medallas de oro en una licenciatura que no existe. Asimismo, se concluye que este escándalo no puede ser ubicado dentro de las categorías propuestas por Thompson (2001/2000) y que es necesario plantear una nueva: la de “escándalo mentalicida”. 

Conclusiones: Es la contravención de aspectos axiológicos claves de la ‘mentalidad’ semiótica uruguaya lo que explica el alto impacto negativo de la falsa atribución de un título universitario, por más que este no fuera relevante para el desempeño de su cargo. Se plantea la necesidad de recurrir a un nuevo concepto para dar cuenta del caso: el de “escándalo mentalicida”, basado en la conceptualización peirceana de la Primeridad de la Terceridad (CP 1.533). 

Biografía del autor/a

Gastón Amen Rodríguez , Universidad de la República, Uruguay

Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magíster y Licenciado en Sociología, Universidad de la República, Uruguay.  Docente, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en la Categoría de Investigador Activo, Iniciación. gaston.amen@fic.edu.uy. https://orcid.org/0000-0001-5411-3965 

Citas

Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay imaginario. Ediciones Trilce.

Andacht, F. (1993). Entre signos de asombro. Antimanual para iniciarse a la semiótica. Ediciones Trilce.

Andacht, F. (1996). Paisaje de Pasiones. Pequeño Tratado sobre las Pasiones en Mesocracia. Editorial Fin de Siglo.

Andacht, F. (1998). A semiotic framework for the social imaginary, KODIKAS/CODE. Ars Semiotica, 21, 3-18.

Andacht, F. (2001a). Una (re)visión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de C. S. Peirce. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy), 17, 11-28.

Andacht, F. (2001b). Integración/desintegración: nuevos signos de identidad en el Mercosur. En G. Sierra (Ed.), Los Rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal. Clacso.

Andacht, F. (2013). ¿Qué puede aportar la semiótica triádica al estudio de la comunicación mediática? Galaxia (São Paulo, Online), 25, 24-37.

Andacht, F. (2015). Uma abordagem semio?tica e indicial da identidade na era de YouTube. Intexto, 34, 79-98. https://doi.org/10.19132/1807-8583201534.79-98

Anderson, B. (2016/1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Amen, G. (2022). Un prolegómeno del “caso Sendic”. El escándalo político de tipo sexual que no aconteció. Ñeatá, 3(2), 92-107.

Batlle y Ordóñez, J. (1908, 7 de febrero). Carta para Domingo Arena y Carlos Manini Ríos. Archivo de Batlle.

Cannata, J.P. (2015). Escándalos públicos y gestión de la visibilidad negativa: aportes teóricos de René Girard. Austral Comunicación, 4(2), 199-226. https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.can

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria - UNSL.

Castoriadis, C. (2013/1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Castoriadis, C. (2006/2005). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Katz Editores.

Debrock, G. (1991). La información y el estatuto metafísico de los signos. Comunicación y Sociedad, 4, 53-64.

Deely, J. (1996/1990). Los fundamentos de la Semiótica. Universidad Iberoamericana.

El Observador (2014, 25 de julio). El Observador: un diario, un sitio web y ahora TV online en vivo. https://www.elobservador.com.uy/nota/el-observador-un-diario-un-sitio-web-y-ahora-tv-online-en-vivo--201472514440

El Observador (2016a, 24 de febrero). El licenciado que no es. El Observador.

El Observador (2016b, 24 de febrero). Así admitió Sendic que no es licenciado. https://www.elobservador.com.uy/nota/asi-admitio-sendic-que-no-es-licenciado-201622415510

El Observador (2016c, 24 de febrero). Sendic se desdijo y aseguró que terminó una licenciatura. https://www.elobservador.com.uy/nota/sendic-se-desdijo-y-aseguro-que-termino-una-licenciatura-201622419300

Ferreira, G. (2016, 25 de febrero). Cinco inconsistencias de Sendic y su “licenciatura”. Portal de noticias de El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/cinco-inconsistencias-de-sendic-y-su-licenciatura--201622517180

McNabb, D. (2008). Prolegómenos a una ontología para el nuevo milenio: Charles S. Peirce y Cornelius Castoriadis. En D. Cabrera (Ed.), Fragmentos del caos: filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis (pp. 49-63). Biblos.

No Toquen Nada [@NoToquenNada]. (2016, 24 de febrero). Ni licenciado ni medallas de oro. Sendic admitió a El Observador que no se recibió en La Habana. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/notoquennada/status/702463081050468352?lang=cs

Peirce, C. S. (2012/1878). Cómo esclarecer nuestras ideas. En Obra filosófica reunida. Charles Sanders Peirce. Volumen I (1867-1893) (Ed. N. Houser y C. Kloesel, trad. D. Mc Nabb) (pp. 219-235). Fondo de Cultura Económica.

Peirce, C. S. (1931-1958). The Collected papers of Charles Sanders Peirce (C. Hartshorne, P. Weiss y A. Burks, Eds. Vol. I-V). Harvard University Press.

Peirce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica (A. Sercovich, Ed.; R. Alcalde y M. Prelooker, Trad.). Taurus Ediciones.

Perelli, C. y Rial, J. (1986). De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después.... Ediciones de la Banda Oriental.

Real de Azúa, C. (2009/1964). El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos.

Redacción 180 (2016, 24 de febrero). Sendic admitió que no es licenciado. http://www.180.com.uy/articulo/60480_sendic-admitio-que-no-es-licenciadoSendic

Rial, J. (1986). El “imaginario social” uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos (de-re) construcción. En C. Perelli y J. Rial, De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después... (pp.15-37). Ediciones de la Banda Oriental.

Romanini, V. (2015). La contribución de Peirce para la teoría de la comunicación. En G. Garduño y L. Martell (Coords.), Diez autores clave para comprender la comunicación como metadisciplina (pp.135-163). Universidad Autónoma del Estado de México- Eón.

Sandoval, C. (2002/1996). Investigación cualitativa. Icfes.

Santaella, L. (2001). ¿Por qué la semiótica de Peirce es también una teoría de la comunicación? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Universidad Nacional de Jujuy, 17.

Silva, A. (2006/1991). Imaginarios urbanos. Arango Editores.

Thompson, J. (1998/1995). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Thompson, J. (2001/2000). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Paidós.

Thompson, J. (2003). La transformación de la visibilidad. Estudios Públicos, 90.

Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y Sociedad, Nueva época, 15, 11-42. https://doi.org/10.32870/cys.v0i15.1138

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vanger, M. (1983/1980). El País Modelo. José Batlle y Ordóñez: 1907-1915. Ediciones de la Banda Oriental.

Varela, J.P. (1947/1874). La Educación del Pueblo. Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal.

Vasilachis de Gialdino, I (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Referencias audiovisuales

El País (26 de febrero de 2016). Conferencia de Raúl Sendic por su título universitario en la Licenciatura en Genética Humana. https://www.youtube.com/watch?v=FuXiMCFULuo

Juan Daniel Acuña Berny. (2016, 25 de febrero). Darwin Desbocatti - Sendic no es licenciado. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oKDEX9OWT94

Presidencia. (2016, 24 de febrero). Raúl Sendic recibió a Vicepresidenta argentina, licenciada Marta Gabriela Michetti. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/videos/raul-sendic-recibio-vicepresidenta-argentina-licenciada-marta-gabriela-michetti

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Amen Rodríguez , G. (2025). El inicio del caso Sendic: escándalo político-mediático e imaginario social uruguayo. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(1), 103–132. https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.417.741

Número

Sección

Artículos de Investigación