Mujeres agrobrasileñas en los medios segmentados: Un tejido discursivo entre género y trabajo
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.338.961Palabras clave:
medios de comunicación, feminismo, agronegocios, representación, empoderamientoResumen
Objetivos: Este artículo busca analizar la representación social mediática de las mujeres agricultoras en propiedades rurales de mediano y gran tamaño en Brasil.
Materiales y métodos. Centramos nuestro enfoque en las tres ediciones del programa de televisión “Agroinspiradoras”, transmitido por Canal Rural. La investigación adopta una metodología analítica que fusiona el Análisis del Discurso de línea francesa con la teoría de la Representación Social. Exploramos la intersección entre el feminismo agro y el concepto de inspiración, abordando aspectos relacionados con el emprendimiento y el feminismo neoliberal o de élite. Bajo la orientación epistémica de Vander Casaqui, Dardot y Laval, las formaciones discursivas se entrelazan, delineando una trama compleja de significados.
Resultados: Hasta el momento, los análisis han puesto de manifiesto que, a pesar de la intención declarada de abordar cuestiones relacionadas con las mujeres y dirigidas al público femenino, aspectos fundamentales como el feminismo son evitados de manera consciente, tratados de forma indirecta en las discusiones. Esta evasión puede interpretarse como una estrategia adaptativa a las circunstancias específicas del entorno agrícola, donde las complejidades de la realidad limitan la exploración abierta de temas sensibles como el feminismo. Sin embargo, este resultado resalta la necesidad de examinar más a fondo cómo estas limitaciones impactan en la representación y participación de las mujeres en el sector agrícola en un país como Brasil.
Conclusiones: El estudio sobre el programa “Agroinspiradoras" muestra una reticencia a discutir el feminismo, a pesar de su enfoque en mujeres del agronegocio. Esta actitud se interpreta como una adaptación a las limitaciones del entorno agrícola, sin negar el potencial transformador del feminismo. Se requiere un diálogo continuo para comprender la posición de las mujeres en el sector y fomentar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Citas
Agroinspiradoras. (2016). Programa de TV disponibilizado pelo Canal Rural. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=5doXUxcUQiE. Acesso em: 20 de novembro de 2020.
Agroinspiradoras. (2017). Programa de TV disponibilizado pelo Canal Rural. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=ZJW7eElCifI. Acesso em: 20 de novembro de 2020.
Agroinspiradoras. (2019). Programa de TV disponibilizado pelo Canal Rural. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=W0AY6HJ6IrA. Acesso em: 20 de novembro de 2020.
Arruzza, C., Bhattacharya, T., & Fraser, N. (2019). Feminismo para os 99%: um manifesto. São Paulo: Boitempo.
Bakhtin, M. (2009). Marxismo e filosofia da linguagem: problemas fundamentais da linguagem. São Paulo: Hucitec.
Bourdieu, P. (2003). A dominação masculina. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Casaqui, V. (2020). Crítica da inspiração nos processos comunicacionais do capitalismo. Comunicação, mídia e consumo, 17(48), 108-127.
Casaqui, V. (2021). Comunicação, inovação e empreendedorismo: tensões e alinhamentos. Palestra no XIV Congresso Abrapcorp. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=LZkGusFnPcU&t=5120s. Acesso em: agosto de 2021.
CEPEA. (2018). Mulheres no Agronegócio – Edição Especial. Piracicaba, 1(1).
CEPEA. (2019). Mulheres no Agronegócio – Edição Especial. Piracicaba, 1(2).
Dardot, P., & Laval, C. (2014). A nova razão do mundo. São Paulo: Boitempo.
EXPERT XP. (2022). Luiza Trajano: a ‘titã’ mais influente do mercado brasileiro pela Time. Disponível em: https://conteudos.xpi.com.br/aprenda-a-investir/relatorios/luiza-trajano-a-tita-do-mercado-brasileiro/. Acesso em: 2 de julho de 2023.
Hall, S. (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Heller, B. (2005). Caras amigas, raras leitoras? A formação da mulher leitora no Brasil (1914/1936). Revista da ANPOLL, 1, 11-30.
Jeffreys, S. (2014). Gender hurts: a feminist analysis of the politics of transgenderism. London: Routledge.
Orlandi, E. P. (2007). O que é o silêncio? São Paulo: Contexto.
Swain, T. N. (2003). As heterotopias feministas: espaços outros de criação. Labrys, Estudos Feministas, (3), janeiro/julho.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 WENYA ALECRIM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.