Cosechando la autonomía: Procesos de autonomía de mujeres cooperativistas rurales en Nicaragua

Autores/as

  • Scarleth Masiell Mendieta Lacayo Universidad Iberoamericana Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.235.852

Palabras clave:

mujeres rurales, cooperativas, autonomía, autonomía relacional

Resumen

Este artículo tiene como objetivo general analizar si las prácticas y discursos que surgen de la participación de las mujeres en la cooperativa Mujeres en acción (COMAC), Chinandega (Nicaragua) promueven procesos de autonomía del colectivo y en sus relaciones sociales. Con una metodología cualitativa de enfoque feminista exploro las experiencias de las mujeres en la cooperativa y cómo estas ayudan en el desarrollo de autonomía individual y relacional; para ello se realizaron cuatro talleres participativos, siete entrevistas, cinco a socias de la cooperativa y dos a personas externas, con el fin de profundizar en temas discutidos en los talleres y conversaciones, complementando la información con documentos de la cooperativa, informes técnicos y artículos de opinión. Como parte de los hallazgos analizo la autonomía según las socias, para entender mejor cómo desde su participación en la cooperativa, las relaciones, la organización y la vida cotidiana van construyendo un entramado de vivencias que reflejan su autonomía. Asimismo, profundizo en la importancia que tienen las relaciones para las socias, y cómo  una perspectiva comunicacional permite ver estas relaciones como un proceso de producción de saberes y aprendizajes, y cómo han encontrado su autonomía en este tejido de relaciones. Por último, planteo la importancia de la organización como una herramienta para la autonomía, la organización de los tiempos en casa, la organización desde la cooperativa y desde los diferentes frentes para participar en los espacios que deseen. Concluyo que la organización colectiva, el trabajo conjunto y las relaciones que se van construyendo a través de la participación en la cooperativa se convirtieron en herramientas poderosas para que ellas fueran autónomas; contrario a lo que se esperaría en el contexto en el que habitan. Así, ellas no aprendieron solo a cultivar la tierra, sembraron, y hoy cosechan su autonomía. 

Biografía del autor/a

Scarleth Masiell Mendieta Lacayo, Universidad Iberoamericana Puebla, México

Maestría en Comunicación y Cambio Social, Universidad Iberoamericana Puebla, México. Scarlethmendieta199@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-2138-4199  

Citas

Abelardo Baldizón, J. (2020). La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del siglo XX. Diálogos, 21(1), 45-68.

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis filosófico, 35(1), 13-26.

Blazquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, 82, 43-70.

Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES). (2006). Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios en Nicaragua. Managua, t. 1.

Collinson, H. y Broadbent, L. (1990). Women and revolution in Nicaragua.

D'epinay, C. L. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad hoy, 14, 9-31.

Díaz Reyes, M. J. (2021). Feministas frente a la cultura patriarcal de la Revolución Sandinista y la Rebelión de Abril. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 46(3), 400-424.

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG). (2019). Encuesta de Hogares para medir la pobreza en Nicaragua. Informe de resultados 2019. Managua: Red Panda Lab.

Flores, S. y Jackson, K. (2019). Informe del estudio ¿Cómo afecta la expansión del monocultivo de la caña de azúcar la vida de las socias de tres cooperativas de mujeres en el municipio de Chinandega? Instituto Nitlapan, Universidad Centroamericana, UCA. Managua, Nicaragua.

Hamlin Zúniga, M. y Quirós Víquez, A. (2016). Las mujeres en la historia de Nicaragua y sus relaciones con el poder y el Estado / The role of women in Nicaraguan history and their relationship to the Nicaraguan state. Medicina Social / Social Medicine, 9(3), 232-247. https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/746

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). (2015a). Anuario estadístico 2015. Managua. Recuperado el 3 de julio de 2017, de http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario%20Estadistico%202015.pdf

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). (2015). Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida. Presentación realizada el 6 de octubre 2015, Managua, Nicaragua.

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)/Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). (2016a). Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas. Convenio Indap-Prodemu. Orientaciones programáticas 2016.

Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coords.), Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos (pp. 127-163).

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para liderazgos entrañables. Puntos de encuentro.

Oshana, M. (2005). Autonomy and self-identity. Autonomy and the challenges to liberalism: New essays (pp. 77-97).

Raz, J. (1986). The Morality of Freedom. Oxford University Press.

Rodríguez Enríquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Mendieta Lacayo, S. M. (2025). Cosechando la autonomía: Procesos de autonomía de mujeres cooperativistas rurales en Nicaragua. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(1), 55–76. https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.235.852

Número

Sección

Artículos de Investigación