Entre lo tradicional y lo moderno. Bogotá a comienzos del siglo XX
Palabras clave:
Modernización, tradición, Bogotá, Administración Pública, barrios obreros, élitesResumen
El documento expone los procesos de transformación de Bogotá en las primeras tres décadas del siglo XX, centrando la mirada en tres factores específicos. 1) Las adecuaciones urbanísticas: servicios públicos construcción de barrios para las élites y desarrollo de los denominados “barrios obreros”. Civilización, modernización Vs tradición es lo que allí se establece como contradicción. 2)
El desarrollo de la administración pública bogotana y los modos como asume la modernización de la ciudad. 3)
Los modos como los habitantes de la ciudad comenzaban a sentir las nuevas experiencias de vida urbana a partir de la configuración de nuevos escenarios públicos, como parques, plazas, cine, entre otros. Finalmente, se presentan algunas conclusiones centradas en las tensiones entre tradición y modernidad para dar cuenta de un momento en el que se produce y se siente el tránsito entre la vida de pueblo y los elementos de ciudad.
Citas
Archila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.
Barbosa Cruz, M. (2006, julio-diciembre). Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá. 1880-1930. En: Memoria y Sociedad, 9 (19).
Brawn, H. (1998). Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia (2ª. ed.). Bogotá: Norma.
Colón, L. C. (2005). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. En: Revista Urbanismos, 2, 104-115. Maestría en Urbanismo Universidad Nacional de Colombia.
Colón, L. C. La ciudad de la Luz: Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910. En: www.museodebogota.gov.co/servicios/consulta/publicaciones / (Fecha consulta: 5 de diciembre de 2011)
De la Espriella, C. (1942). La transformación institucional de municipio de Bogotá. Tesis de Grado Universidad Nacional. Bogotá:Talleres de la imprenta del Departamento, p.77.
EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado D.E) (1978). Historia financiera 1914 – 1978. Bogotá: Talleres de Artes gráficas - EAAB.
FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA (19 89). Historia de Bogotá. Tomo I, siglo XX; Vol. 9. F. Puyo Vasco (Dir.), B. Villegas Jiménez (Ed.), F. Zambrano Pantoja (Dir. siglo XX) y A. Iriarte (Red.). Bogotá. Talleres de Gráficos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Fraser, N. (2001). Repensando la esfera pública. Una crítica a las democracias realmente existentes. En: Debate Ecuador, 46.
Garay Celeita, A. (2006, julio-diciembre). El campo artístico colombiano en el salón de arte de 1910. En: Historia Crítica, 32, 302-333.
Garay Celeita, A. (2006). La exposición del centenario. Una aproximación a una narrativa nacional. En: www.museodebogota.gov.co/servicios/consulta/publicaciones/. (Fecha consulta: 8 de diciembre de 2011).
Gómez Restrepo, A. (1938). Bogotá (3ª. ed.). Bogotá:Academia Colombina de Historia - ABC Editorial.
Guillén Martínez, F. (1986). La regeneración, el Primer Frente Nacional.Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Jaramillo Vélez, R. (1994). Colombia la Modernidad postergada. Bogotá: Temis.
Le Grand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850 -1950. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
López-Alvez, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina. P. Serrano (Trad.). Cap. 3, Un ejército débil y una democracia restrictiva, 1810-1886 (pp. 145-198). Bogotá: Vitral-Norma.
Manrique, F. G. et, al. (2009). La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después. En: Revista Infectio de la Asociación Colombiana de infectología, 13(3), 182-191.
Melo, J. O. (1998). Las vicisitudes del modelo liberal. 1850-1899. EnJ.A.Ocampo, Historia económica de Colombia (4ª. ed.) Bogotá: TM Editores-Fedesarrollo.
Nieto, J. & Rojas, D. (1992). Tiempos del Olympia. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Núñez Espinel, L. A. (2006). El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colo m bi a , 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia.
Palacios, M. (1979). El café en Colombia, 1850 - 1970: Una historia económica, social y política. Bogotá: Editorial Presencia.
Peralta De Ferrereira, V. (1988). Bosquejo histórico del comercio en Bogotá: Bogotá, 450 años. Bogotá: Fenalco - Laudes Editores.
Rodríguez Pérez, T. (1911). San Cristóbal: solución fácil de los problemas de salubridad e higiene. Bogotá: Imprenta del Nuevo Tiempo.
Suárez Mayorga, A. M. (2010, octubre). El poder en disputa. Una mirada a las tensiones surgidas en la administración bogotana a comienzos del siglo XX. En: Cuaderno Urbano. Espacio, cultura y sociedad, 9 (9), 131-149.
Uribe Celis, C. (1985). Los años veinte en Colombia: Ideología y cultura. Bogotá: Aurora.
Urrego, M. A. (1997). Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá: 1880 - 1930”. Bogotá: Ariel.
Vega Cantor, R. (2002). Gente muy rebelde. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá: Pensamiento Crítico.
Wills Obregón, M. E. (2002, mayo-agosto). Inclusión política y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación.En: Análisis Político, IEPRI, 46.
Zambrano P., F. (2002). De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales, 11 - Universidad de los Andes.Documentos oficialesAcuerdo No. 3 de 1909, expedido por el Concejo de Bogotá, pp. 213 y 214.Acuerdo No. 7 de 1907, aprobatorio de un contrato con el señor Ernesto Duperly. Acuerdos Expedidos por el Concejo de Bogotá, p.131.Acuerdo No. 15 de 1910. En: Acuerdos Expedidos por el concejo municipal de Bogotá en los años de 1905 a 1911. Bogotá: Águila Negra, 1912, pp. 316 y 317.Mensaje del presidente del Concejo de Bogotá, de 1923.República de Colombia. Acuerdos expedidos por el Concejo Municipal de Bogotá en los años de 1905 a 1911.
Documentos oficiales
Acuerdo No. 3 de 1909, expedido por el Concejo de Bogotá, pp. 213 y 214.
Acuerdo No. 7 de 1907, aprobatorio de un contrato con el señor Ernesto Duperly. Acuerdos Expedidos por el Concejo de Bogotá, p.131.
Acuerdo No. 15 de 1910. En: Acuerdos Expedidos por el concejo municipal de Bogotá en los años de 1905 a 1911. Bogotá: Águila Negra, 1912, pp. 316 y 317.
Mensaje del presidente del Concejo de Bogotá, de 1923.
República de Colombia. Acuerdos expedidos por el Concejo Municipal de Bogotá en los años de 1905 a 1911.
Prensa
Cromos,1, (5). Bogotá, febrero 12 de 1916
Cromos, 8 (192). Bogotá, diciembre 13 de 1919.
Cromos, 8 (187) Bogotá, noviembre 5 de 1919.
Cromos, Bogotá, 2 de febrero de 1918.
Cromos, Bogotá, 16 de enero de 1926.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.