Liderazgo en directivos colombianos vs. mexicanos. Un estudio comparativo
Palabras clave:
Liderazgo, transformacional, transaccional, intercultural, direcciónResumen
Se compararon las prácticas de liderazgo entre un grupo 101 directivos colombianos y 121 directivos mexicanos. Se utilizó el Inventario de prácticas de Liderazgo (Leadership Practices Inventory de Kouzes y Posner, 2002). Los resultados muestran que los directivos colombianos reportan una mayor utilización de las prácticas de liderazgo que los directivos mexicanos, la práctica que obtuvo una menor puntuación en ambos grupos fue la de Inspirar, mientras que la práctica con mayor puntuación fue la de Modelar. Las únicas prácticas que mostraron diferencias significativas entre los dos grupos fueron Modelar el camino (p = .018), correspondiente al liderazgo transformacional y Dar aliento al corazón (p = .021), correspondiente al liderazgo transaccional. Se concluye que tanto las prácticas del liderazgo transformacional como del transaccional se presentan en los dos grupos, diferenciándose solo en las prácticas de Modelar el Camino y Dar Aliento al Corazón.
Citas
Aguirre, A., Pachón, L., Rodríguez. &. Morales, P. (10 de noviembre de 2006). Entorno cultural, político y socioeconómico de la PYMES. Gestiopolis. Recuperado el 22 de junio de 2013, http://www.gestiopolis.com/canales7/emp/entorno-cultural-politico-y-socioeconomico-de-las-pymes.htm
Antonakis, J., Avolio, B. J. & Sivasubramaniam, N. (2003). Context and leadership: An examination of the nine-factor full-range leadership theory using the Multifactor Leadership Questionnaire. The Leadership Quarterly, 14(3), 261–295.
Baquero, T. & Schulte, W. (2007). An exploration of knowledge management practices in Colombia. The Journal of Information And Knowledge Management Systems, 37, 368-386.
Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamic,8, 19 -31.
Becerril, O. (2007). TLC’s no han beneficiado a las PyMEs. El Economista.Recuperado el 2 de agosto del 2007, www.economista.com.mx/a r ticu los,2007- 01-15-27794.
Beck, T., Demygur-Kunt, A. & Maksimovic, V. (2003). The Determinants of Financing Obstacles. Washington, USA: World Bank.
Bono, J. & Judge, T. (2004). Personality and Transformational and Transactional Leadership: A Meta-Analysis. Journal of Applied Psycholo-gy, 89 (5), 901-910.
Sección PYMES (s.f.). Recuperado el 22 de junio de 2013 de http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/#principales
Castro, A. & Nader, M. (2004). Estilos de liderazgo, contexto y cultura organizacional. Un estudio comparativo en población civil y militar. Boletín de Psicología, 82, 45- 65.
Contreras, F. & Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional. En Prensa, Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
Contreras, F., Barbosa, D. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio Libre, 10 (16), 193-206.
Contreras, F., Barbosa, D. Juárez, A. & Uribe, A. F. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. En: Acta Colombiana de Psicología, 12,13–26.
Comercial, E. (febrero, 2002). El crecimiento está en las PyMEs. Revista Dinero,150, 65.
Ekaterini, G. (2010). The impact of leadership styles on four variables of executives workforce. International Journal of Business and Management,5, 3-16.
Elenkov, D., Judge, W. & Wright, P. (2005). Strategic leadership and executive innovation influence: an international multi-cluster comparative study. Strategic Management Journal,26, 665-682.
Friedman, W.A. (2010). Leadership and history. En N. Nohria & R. Khurana (Eds.), Handbook of Leadership Theory and Practice (pp. 291-304). Boston, MA: Harvard Business Press.
García, C., Oliver, E.M., Curiel, L. & Gutiérrez, G. (enero, 2011). Construcción PyME. El nuevo enfoque empresarial. Revista Contaduría Pública. Recuperado el 22 de junio de 2013, de http://contaduria-publica.org.mx/?p=2159
García, M., Gómez, G. & Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público, en Bogotá (Colombia). Diversitas Perspectivas en Psicología, 5, 141-159.
Glynn, M.A. & DeJordy, R. (2010). Leadership through an organizational behavior lens: A look at the last half century of research. En N. Nohria & R. Khurana (Eds.), Handbook of Leadership Theory and Practice (pp. 119-157). Boston, MA: Harvard Business Press.
Grueso, M.P. (2010). Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con la cultura y el compromiso con la organización. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20 (36), 79-90
Hofstede, G. (2001). Culture ?s consequences: comparing values, behaviors, institutions and organizations across nations. Thousand Oaks CA: Sage.
Hofstede, G. (s.f.). National Cultural Dimensions. Recuperado el 22 de junio de 2013, del sitio de internet The Hofstede Centre: http://geert-hofstede.com/colombia.html
Hofstede, G. (abril, 1994). Business cultures. UNESCO Courier, 47(2), 12-47.
House, R. J., Wright, N. S. y Aditya, R. N. (1997). Cross-cultural research on organizational leadership. A critical analysis and a proposed theory. En: Earley, P. C. & Erez, M. (Eds.). New perspectives in international industrial/organizational psychology. San Francisco: The New Lexington Press.
Inkeles, A. & Levinson, D. J. (1969). National character: The study of modal personality and sociocultural systems. En G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The handbook of Social Psychology (pp. 418-506). New York, USA: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2004). Censos Económicos 2004. Recuperado el 22 de junio de 2013. de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum/2012/Aeeum2012.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (2006). Sistema de cuentas nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1999 - 2004. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. México.
Kouzes, J.M. & Posner, B.Z. (2002). The leadership challenge. San Francisco, USA: Jossey-Bass.
Manucci, M. (2007). Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia. Revista universidad y Empresa,6, 8-19.
Martínez, Á. & Lázaro, P. (2007). La ciencia de los servicios: un nuevo enfoque para la innovación en compañías de servicios. Universia Business Review, 15, 120-127
Marchese, M. C. (2001). Matching management practices to national culture in India, Mexico, Poland, and the U.S. Academy of Management Executive, 15 (2), 130 - 133.
Matviuk, S. (2007). A study of leadership prototypes in Colombia. The Business Review,7, 14 -19.
McCollum, B. (1999). Leadership development and self-development: An empirical study. Career Development International, 4 (3), 149-156.
Nguyen, T. & Scott, B. (2004). A study of formality of human resource management practices in small and medium size enterprises in Vietnam. International Small Business Journal, 22 (6), 595-618.
Perdomo, Y. & Prieto, R. (2009). El liderazgo como herramienta de competitividad para la gerencia del servicio. Revista Electrónica de Estudios Temáticos,6 (2). 20-35. Recuperado el 22 de junio de 2013, de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/469
Pérez, R. (2006). Liderazgo Visionario: Centro del Conocimiento. Revista EAN, 58, 79-86.
Posner, B. (2004). Leadership development instrument for students. Journal of Collage Student Development, 45(4), 443-456.
Rainieri, A. (2006). Estilos de dirección como determinantes del clima laboral en Chile. Revista Abante, 9 (1), 3 - 33.
Robles, V. H. (2008). Una investigación intracultural de liderazgo en México: igualdad en las pymes de Hidalgo, Colima y Tamaulipas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión 16 (2), 31 - 45.
Robles, V. (2008). Manager’s leadership practices in Hidalgo-Mexico SMEs. Revista del Centro de Investigación, 8(30), 87-96.
Sánchez, J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Scientia et Technica,34, 321-324.
Schneider, M. (2002). A stakeholder model of organizational leadership. Organization Science,13, 209-220.
Slater, C., Boone, M., Price, L., Martinez, D., Álvarez, I., Topete, C., et al., (2002). A cross-cultural investigation of leadership in the United States and Mexico. School Leadership & Management, 22(2), 197-209.
Solís, P. M. (25 de febrero de 2013). Crean 300 mil PyMEs por año, pero cierran 11,500 industrias Crónica. Recuperado el 22 de junio de 2013, de http://www.cronica.com.mx/notas/2006/236552.html
Uribe, A., Molina, J., Contreras, F., Barbosa, D. & Espinosa, J. (2013). Liderar Equipos de alto desempeño: Un gran reto para las organizaciones actuales. En prensa Revista Universidad y Empresa U&E.
Westehead, P., Ucebasaran, D., & Binks, M. (2004). Internationalization Strategies Selected by Established Rural and Urban SMEs. Journal of Small Business and Entreprise Develepment, 11(1), 8 -22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.