Consideraciones sobre el desarrollo comunitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.1

Palabras clave:

desarrollo, desarrollo comunitario, desarrollo desalienador, cualidad comunitaria

Resumen

La producción científica sobre el término desarrollo se encuentra fragmentada a partir de intereses desarticuladores del capital. Este proceso ha desvirtuado las potencialidades de la sociedad para reencontrar lo comunitario como cualidad emanicipadora del ser humano. La falta de unidad teórica y conceptual acerca del desarrollo ha sido tradicionalmente tratada por la sociología, filosofía y la práctica política. Se plantea como objetivo identificar aspectos teóricos referidos a la cualidad comunitaria del desarrollo. El estudio tiene un enfoque marxista. Para la obtención de resultados se emplean los métodos en el nivel teórico: analítico- sintético, sistémico-estructural, histórico-lógico e inductivo-deductivo; y a nivel empírico el análisis documental. Se enuncian consideraciones sobre el desarrollo desde una visión integradora que trasciende adjetivaciones y se fundamenta como un proceso real y concreto. Lo comunitario como cualidad transformadora de la actividad humana, concretado en los proyectos colectivos; constituye el principio teórico del desarrollo desalienador.

Biografía del autor/a

Celia Marta Riera Vázquez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba

Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora-Investigadora. Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.

Luis Ernesto Paz Enrique, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba

Licenciado en Ciencias de la Información. Doctorante en Ciencias Sociológicas. Especialista en Gestión Documental. Dirección de Recursos Humanos. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba

Licenciado en Comunicación Social. Doctorante en Ciencias Sociológicas. Especialista de Comunicación. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.

Citas

Alonso, J., Rivero, R. y Riera, C. M. (2009). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. Santa Clara, Cuba: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Arellano, R., Balcazar, F. E. y Alvarado, F. (2015). A participatory action research method in a rural community of Mexico. Universitas Psychologica, 14(4), 1197-1207.

Davies, J., Robins, N. S., Farr, J., Sorensen, J., Beetlestone, P. y Cobbing, J. E. (2013). Identifying transboundary aquifers in need of international resource management in the Southern African Development Community region. Hydrogeology Journal, 21(2), 321-330.

Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria.

Fromm, E. (2009). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

Gough, I. (2007). Los Estados de bienestar europeos: lecciones para países en desarrollo. Papeles, 99, 13-39.

Groppa, O. (2004). Las necesidades humanas y su determinación: los aportes de Doyal y Gough, Nussbaum y MaxNeef al estudio de la pobreza. Recuperado de https://bit.ly/2siPzfl

Hobsbawm, E. (1986). Marx y la historia. Cuadernos Políticos, 48(4), 73-81.

Landázuri Benítez, G. (2010). Participación: discurso o democratización del desarrollo. Espacio Abierto, 19(4), 663- 679.

Lebret, L. J. (1969). Dinámica concreta del desarrollo. Barcelona: Herder.

Mantero, J. C. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Revista Aportes y Transferencias, 8(1), 11-38.

Marx, C. (1973). El capital. La Habana: Editorial de Ciencia Sociales.

Max-Neef, M. A. (2002). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

Ordóñez Barba, G. y Ruiz Ochoa, W. (2015). Formación de capital social comunitario a partir de programas orientados a combatir la pobreza en México: el impacto de hábitat. Gestión y Política Pública, 24(1), 3-49.

Parellada, R. (2009). Ilustración, progreso y desarrollo. Isegoría, 40, 17-28.

Puig Llobet, M., Sabater Mateu, M. P. y Rodríguez Ávila, N. (2012). Ne-cesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta: Revista de Ciencias Sociales,54, 1-12.

Quispe Condori, J. E. y Delgado Fernández, M. (2010). Modelo comu-nitario para el desarrollo integral de las comunidades en Bolivia. Ingeniería Industrial, 31(1), 1- 6.

Sánchez Vidal, A. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 1235-1244.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cua-dernos de Economía, 17(29), 73-10 0.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Weng, S. S. (2016). Asset mapping for an Asian American community: Informal and formal resources for community building. Psychosocial Intervention, 25(1), 55-62.

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Riera Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación &Amp; Desarrollo, 26(1), 125–139. https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.1

Número

Sección

Articulos de Reflexión