Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos

Autores/as

  • Liliana Gutiérrez Coba Universidad de la Sabana, Colombia https://orcid.org/0000-0001-5532-8765
  • Rodolfo Prada Penagos Universidad de la Sabana, Colombia https://orcid.org/0000-0001-8628-1795
  • Jairo Valderrama Valderrama Universidad de la Sabana, Colombia
  • Víctor García Perdomo Universidad de la Sabana, Colombia https://orcid.org/0000-0002-7187-1618
  • Adriana Guzmán de Reyes Universidad de la Sabana, Colombia
  • Alfonso Forero Gutiérrez Universidad de la Sabana, Colombia

Palabras clave:

Periodismo, perfil profesional, satisfacción profesional

Resumen

El presente artículo establece las características socio-demográficas y laborales de los periodistas colombianos y también analiza el índice de satisfacción que muestran con respecto al trabajo que ejercen, una cuestión que condiciona la forma en la que desarrollan su labor y que influye notablemente en los productos informativos que llegan finalmente al público. Los resultados fueron obtenidos a través de la aplicación de una encuesta a 185 periodistas de once ciudades, la cual fue complementada con la realización de seis grupos focales con comunicadores de las principales regiones del país. Los mayores problemas de la profesión en Colombia son la precariedad laboral y las presiones para el libre ejercicio informativo, pero los periodistas se sienten satisfechos con su trabajo.

Biografía del autor/a

Liliana Gutiérrez Coba, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Rodolfo Prada Penagos, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Jairo Valderrama Valderrama, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Víctor García Perdomo, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Adriana Guzmán de Reyes, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Alfonso Forero Gutiérrez, Universidad de la Sabana, Colombia

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo - GIP, de la Universidad de La Sabana.

Citas

Aguirre, J. (1990). Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas. Revista Comunicación, 69, 6-17

Arroyave, J. & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación. Investigación & Desarrollo, 13(2), 364-389.

Barajas, E. (2001). El estrés periodístico en la ciudad de Chihuahua. Revista Latina de Comunicacoón Social, 44, 1-7. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4401edith.htm(recuperado el 23/10/2009.

Barrett, G. (1984). Job satisfaction among newspaper women. Journalism Quarterly, 61, 593-599.

Beam, R. (2006). Organizational Goals and Priorities and the Job Satisfaction of U.S. Journalists. Journalism Quarterly, 83(1), 169-185.

Canel, M. J. & Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, 12(2), 9-32.

Canel, M. J.; Rodríguez, R. & Sánchez-Aranda, J. J. (2001). Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información.Madrid: CIS.

Canel, M.J. & Sánchez-Aranda, J.J. (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias. Anàlisi, 23, 151-170.

Caro, F. & Jiménez, G. (2006). Periodistas: el acceso al mercado laboral. Ámbitos, 15, 113-224.

Deuze, M. (2005). What is Journalism?: Professional Identity and Ideology of Journalists Reconsidered. Journalism, 6(4), 442-464.

Diezhandino, M., Bezunartea, O. & Coca, C. (1994). La élite de los periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Donsbach, W.& Klett, B. (1993). Subjective Objectivity. How Journalists in Four Countries define a key term of their Profession. Gazzete, 51, 53-83.

Dussaillant, P. & Lecaros, M.J. (2002). Perfil del periodista chileno: algunas actitudes y prácticas profesionales. Reflexiones Académicas, 14, 75-97.

Flores, J.G. & Alonso, C.G. (2001). Using Focus Groups in Education Research: Exploring Teachers’ Perspective on Educational Change. Evaluation Review, 19, 16-29

Frey, J.H. & Fontana, A. (1993). The Group Interview in Social Research. In D.L. Morgan (Ed.). Successful focus groups: Advancing the state of the art. Newbury Park, CA: Sage, 20-34.

Fundación para la Libertad de Prensa. (2009). La amenaza y la estigmatización: intimidaciones invisibles contra la prensa. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2008. Bogotá: FLIP.

Henningham, J. (1995). Journalism in the USA and Australia: Some Comparisions. Australian Journal of Communication, 22(1), 77-91.

Johnstone, J.W.C., Slawski, E. & Bowman, W. (1976). The News People: A Sociological Portrait of American Journalists and their Work. Urbana, IL: University of Illinois Press.

Konrad Adenauer (2005). Cómo trabajan los periodistas latinoamericanos. Program of Communication Media and Society: IPYS.

Manrrique, A. & Cardona, I. (2003). Situación laboral de los periodistas en Colombia. Informe de la investigación. Bogotá: Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia.

Mellado, C. & Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, 24(55), 145-167.

Mellado, C. et al. (2007). Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular perma-nente. Revista Zer, 12(23), 139-194.

Ortega, F. & Humanes, M.L. (2000). Periodistas del siglo XXI. Sus motivaciones y expectativas profesionales. Cuadernos de Información y Comunicación, 5, 153-170.

Pena de Oliveira, F. (2009) Teoría del periodismo. México: Alfaomega.

Pollard, G. (1995). Job Satisfaction Among Newsworkers: The Influence of Professionalism, Perceptions of Organizational Structure and Social Attributes. Journalism & Mass Communication Quarterly, 72, 682-87.

Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquía de influencias. Comunicación y Sociedad, 12(2), 47-68.

Rodríguez-Andrés, R. (2003). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesio-nal. Ámbitos, 9-10, 487-504.

Sánchez Illán, J. C. (2005). El perfil profesional del periodista español. Evolución reciente y nuevos desafíos (1990-2005). Telos, 63, 85

Schulz, W. (2001) Preconditions of Journalistic Quality in an Open Society. Bajomi-Lázár, P & Hegedüs, I. (Eds.). Media and Politics. Budapest: New Mandate Publishing House, 47-57.

Shaver, H.C. (1978). Job Satisfaction and Dissatisfaction among Journalism Graduates. Journalism Quarterly, 55, 54-61.

Stamm, K. & Underwood, D. (1993, Autumn). The Relationship of Job Satisfaction to Newsroom Policy Changes. Journalism Quarterly, 70, 528-54.

Túñez, M. (2002). A Situación Laboral dos Xornalistas Galego. Santiago de Compostela: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

Weaver, D. et ál. (2006). The American journalist in the 21th century: U.S. news people at the dawn of a new millenium.Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Weaver, D. (1999). Las actitudes profesionales de los periodistas en un contexto global. Comunicación y Sociedad, 12(2), 33-45.

Weaver, D. & Wilhoit, C. (1996). The American journalist. New York: Lawrence Erlbaum.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Gutiérrez Coba, L., Prada Penagos, R., Valderrama Valderrama, J., García Perdomo, V., Guzmán de Reyes, A., & Forero Gutiérrez, A. (2022). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Investigación &Amp; Desarrollo, 18(1), 24–43. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/965

Número

Sección

Artículos de Investigación