Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.24.6460

Palabras clave:

Periferia, frontera, crimen organizado, ilegalidad, violencia, paramilitarismo

Resumen

Este trabajo parte de la hipótesis que sostiene que la ausencia o débil presencia del Estado colombiano en sus periferias, en este caso en el departamento de La Guajira fronterizo con Venezuela, ha posibilitado que a través de la historia agentes no estatales construyan poderes paralelos basados en la fuerza y el uso de la violencia. De esta manera establecen órdenes sociales y económicos básicos que permiten la convivencia. En gran parte de La Guajira, especialmente en la frontera con Venezuela, la violencia se ha convertido en el medio utilizado para la resolución de las tensiones y los conflictos sociales, es decir, la violencia y quienes la administran o ejercen han pasado a ser el elemento dinamizador del desarrollo de la vida en común.

Biografía del autor/a

Luis F. Trejos Rosero, Universidad del Norte

Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Investigador Asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad del Norte. Miembro de los Grupos de Investigación "Agenda Internacional" y "Conflicto y postconflicto en la región caribe colombiana" de la Universidad del Norte.

Correo: trejosl@uninorte.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4988-8576

 

David J. Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe

Antropólogo, doctor en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Caribe. Miembro del grupo de investigación Comunicación y Región.

Correo: david.luqueta@uautonoma.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6541-1973

Citas

Adolfo Meisel Roca. Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761 - 1800. Cuadernos de historia económica y empresarial. Banco de la República, 2010. p. 50. Alfredo Rangel. Colombia: guerra en el fin de siglo, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1999. Allan Kuethe. La campaña pacificadora en la frontera de Riohacha (1772-1779). En: Huellas. 1985. Alvaro Tirado Mejía. Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural. Bogota, 1971

Álvaro Villarraga (editor). 2009 Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). Fundación de Cultura Democrática. Bogotá, 2009.

Andrés Soto. "Evolución del conflicto interno en Colombia", ponencia presentada en el Center For Hemispheric Defense Studies, Panel Colombia Origen, evolución y perspectivas del conflicto interno en Colombia, 22 al 25 de Mayo de 2001.

Angélica Arias. Contexto de violencia y conflicto armado. En: Claudia López (coordinadora y editora). Monografía político electoral del Departamento de La Guajira 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes. Bogotá, 2008. Angélica Arias. "Las BACRIM retan a Santos". En: Revista ARCANOS No 17, 2012. Antonio Julián. La perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos. Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango.

Antonio Sanguino. "Paz y territorio en el conflicto armado interno colombiano". Intervención realizada durante el panel: "Dinámicas de la guerra en Colombia un balance de la administración Uribe", realizado en el marco del Proyecto Caminos de Desarrollo y Paz, mediación de conflictos ejecutado por la Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá, 2004.

Ariel Ávila y Carmen Guerra. "Frontera La Guajira y Cesar - Zulia". En Ariel Ávila (editor) La frontera caliente entre Colombia y Venezuela, Editorial DEBATE, Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá, 2012.

Ávila Ariel (editor) La frontera caliente entre Colombia y Venezuela, Bogotá, Editorial DEBATE, Corporación Nuevo Arco Iris.

Betancourt Darío. Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Boris Salazar y María Castillo. La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Colección sociedad y economía No 1. CEREC - CIDSE, Universidad del Valle. Bogotá, 2001. Carlos Medina. Autodefensas, paramilitares y narcotráfico. Origen, desarrollo y consolidación: el caso de Puerto Boyacá, Documentos periodísticos. Bogotá, 1990.

David Luquetta y Antonino Vidal. La vida material del otro lado de la frontera colonial: los pueblos Chimila en la segunda mitad del siglo XVIII. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Universidad de Costa Rica, 2014; Eduardo Barrera. Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. ICANH. Bogotá, 2000.

David Luquetta. Poblamiento y transformación cultural de la Provincia de Santa Marta en la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis doctoral inédita. 2014.

Diego Gambetta. "Mafia: the price of distrust". En: Diego Gambetta (editor). Trust: making breaking cooperative relations. University of Oxford. Oxford, 2000.

Eduardo Pizarro. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma. Bogotá, 2004.

Eugenia Néspolo. La "Frontera" Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Vol. 7, N° 13. 2006. Versión Online. URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1515-59942006000200008.

Eugenia Néspolo. La "frontera" bonaerense. La "Frontera" Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, 2006.

Fabio Castillo. Los jinetes de la cocaína. Editorial Documentos Periodísticos. Bogotá, 1987.

Geor Elwert. "Mercados de violencia y políticas de ayuda e intervención". En: Martin Kalulambi (editor) Perspectivas comparadas de mercados de violencia. Universidad Nacional; Alfaomega. Bogotá, 2003.

Gustavo Duncan. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Documento CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá, 2005.

James Henderson. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. 2012.

Jane Rausch. La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. En: Fronteras de la Historia, 2003.

José Román Gutiérrez. Las Reformas Borbónicas y el nuevo orden colonial. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D.F., 1998

Juana Schelenker, y Manuel Iturralde. "Uso del discurso de los Derechos Humanos por los actores armados en Colombia: ¿humanización del conflicto o estrategia de guerra?", en Revista Análisis Político (Bogotá) No 56, 2006.

Lance Raymond, 1985. Citado por González-Plazas. Pasado y presente del contrabando.... p. 25. León Valencia. "Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos". En: Mauricio Romero (Coordinador). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores. Bogotá, 2007.

Luis Jorge Garay y Eduardo Salcedo. De la corrupción y la Captura del Estado a la Reconfiguración Cooptada de los Estados. En Garay y Salcedo. Narcotráfico, corrupción y Estados. Como las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. DEBATE. Colombia, 2012.

Luis Jorge Garay y Eduardo Salcedo. Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Editorial DEBATE. Colombia, 2012.

Margarita Serje. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes, Bogotá, 2011.

MaríaUribe. Nación, ciudadano y soberano, Corporación Región. Medellín, 2001. Mauricio Romero, Ángela Olaya y Hernán Pedraza. "Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa caribe". En: Mauricio Romero (editor). La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Editorial DEBATE. Bogotá, 2011. Milena Peralta, Carolina Serrano, Carlos Prieto, Miguel Ortega, Carol Barajas y Joanna Rojas. La Guajira en su laberinto. Transformaciones y desafíos de la violencia. Fundación Ideas Para la Paz, Serie Informes No 12, Bogotá, 2011.

Nidia Areces y Silvia Mallo. Pensar las fronteras. En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Vol. 7, N° 13. 2006. Versión Online. URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1515-59942006000200004&lng=es&nrm=iso.

Orlando Fals Borda. Mompox y Loba: Historia doble de la costa. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1979.; Pedro Salzedo del Villar. Apuntaciones Historiales de Mompox. Espitia impresores. Cartagena, 1987. Joaquín Viloria. Empresarios de Santa Marta: El caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896. Cuadernos de historia económica y empresarial, 2000; Viloria. La economía anfibia de la isla de Mompox. Documentos de trabajo sobre economía regional - Banco de la República. Cartagena, 2011.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El conflicto. Callejón sin salida. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. PNUD, 2003.

Rene De la Pedraja. La Guajira en el siglo XIX: indígenas contrabando y carbón. En: Documento CEDE. Desarrollo y sociedad. Bogotá, 1981.

Robert Sabbag. Loaded. A misadventure on the marijuana trail. Little, Brown and Company, 2002. pp. 201.

Santiago González-Plazas. Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Universidad del Rosario. Bogota, 2008.

Saúl Franco. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. IEPRI. Bogotá, 1999, p. 207.

Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 004-09 AI, 4 de marzo de 2009.

Socorro Vásquez Cardozo. La Guajira, 1890-1935 (tesis de grado en antropología). Universidad de los Andes. Bogotá, 1983.

Tania Lizarazo Moreno. Resistencia de doble vía: aleación guajiro-europea en la búsqueda del control. En: Marta Herrera; Camila Aschner y Tania Lizarazo. Repensando a Policéfalo. Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo Siglos XVI al XIX. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Pensar Instituto de Estudios Sociales y Culturales. Colonial. Bogotá, 2006. Vladimir Daza Villar. Los Guajiros: hijos de Dios y de la constitución. Una travesía hacia la conquista espiritual de los Wayúu. Fondo Mixto para la promoción de la cultura y de la artes de La Guajira. Riohacha, 2005.

Wildler Guerra. El poblamiento del Territorio Guajiro. En: Carmen Paz y Jonny Alarcón (Compiladores). Pueblos indígenas, territorios y demarcación. Universidad de Zulia. Maracaibo, 2007.

Descargas

Publicado

2014-10-20

Número

Sección

Artículos de Investigación