Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del “Asentamiento kilómetro 7”, Barranquilla. Hospital Universidad del Norte, Hospital Niño de Jesús. Barranquilla, 2003
Resumen
Resumen
Objetivo: Caracterizar la población desplazada por violencia y determinar el impacto biopsico- social del desplazamiento forzado en la población infantil.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo. Datos recogidos casa por casa en 206 familias del “Asentamiento km 7”, Barranquilla. Se aplicó historia clínica a 195 niños y pruebas Machover y CAT-A y –H en 39 niños. Incluye información de jefes de familia, proce- dencia, tiempo y motivo de desplazamiento, cambios familiares, laborales, económicos, sociales, nutricionales, de salud y psicológicos en niños y adultos. Se utilizó el programa Epi-Info 6.04; el análisis estadístico se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, cálculo de medida de tendencia central y de dispersión.
Resultados: En cuanto a la jefatura del hogar encontramos que en un 60% de las familias este rol lo ejercía la mujer, y que en el 2.8% de las familias el jefe/a era menor de 18 años de edad. El 6,8% de las cabezas de familia han perdido su cónyuge por asesinato, el 29% son de- sempleados/as y para los/as que trabajan el salario promedio/día es de $5.500. Las condiciones ambientales son precarias dadas por mínimo acceso a los servicios de salud (64%) y educación (76 %). El porcentaje de analfabetismo encontrado fue del 21%, lo cual genera un efecto potencial de variables de riesgo biopsicosocial.
En los niños, el 48% eran menores de 5 años; aproximadamente uno de cada cinco, con ausencia del algún grado escolar y casi la mitad no tenían el grado educativo esperado para su edad. La tasa de desnutrición aguda fue del 57%, crónica del 47%. La cobertura de vacunación encontrada fue el 53%. El 85% de la población infantil ha sufrido algún tipo de maltrato físico.
Palabras claves: Desplazamiento forzado, población infantil, violencia social.
Abstract
Objetive: Characterize the forced displaced population due to violence and determine the bio- psychosocial impact of such behaviors on infants.
Materials & methdos: Prospective, descriptive study. Data was collected house by house in 206 families of “ASENTAMIENTO KM 7”, Barranquilla. Clinical History was performed to 195 children and Machover , CAT –A, CAT – H tests in 39 children. It includes information of family households; origin, time and causes that forced them to leave their homes, family, work, economy, social, nutritional, health and children and adults psychological changes.
Epi Info 6.04 program was used and for the statistical analysis descriptive statistic and central tendency and dispersion measures were employed.
Results: 60% of household heads were women, and 2.8% of the family’s household head were under 18 years. 6.8% of the family heads had lost their spouse by murder, 29% were unemployed and for those who work an average/day salary is $ 5500 pesos. The environmental conditions are precarious, given by a minimum access to health services (64%) and education (76%).
The percentage of illiteracy found was of 21% generating a potential effect on biopsychosocial risk variables.
48% of the children are under 5 years; approximately one of five children had some scholastic degree absence, and almost half did not have the awaited educative degree for their age.
The rate of acute undernourishment was of 57%, and chronic of 47%. The vaccination cover was of 53%. 85 % of the infant population had undergone some type of physical mistreatment.
Key words: Forced displacement, infantile population, social violence.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR