Factores socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla
Resumen
Resumen
Objetivos: Determinar la prevalencia de la autoformulación y establecer su relación con factores socioeconómicos y culturales en la población de la ciudad de Barranquilla.
Materiales y métodos: Se realizó una encuesta personalizada a 350 individuos adultos que acudían a distintos expendios de medicamentos de la ciudad de Barranquilla seleccionados al azar. Se indagó acerca de la existencia de una prescripción médica para adquisición del medicamento, el tipo de medicamento, las características demográficas de las personas para quien se compraban los medicamentos y variables relacionadas con los servicios de salud (afiliación y tipo de régimen, grado de satisfacción con la atención), así como el grado de conocimiento de efectos farmacológicos y adversos de los medicamentos adquiridos. Para el análisis de la información se utilizaron indicadores descriptivos tales como porcentajes y promedios y se realizaron cruces de variables para establecer asociaciones. El análisis de asociación se realizó mediante la razón de disparidad (OR) y la significancia estadística por el Chi-cuadrado.
Resultados: De los 350 individuos encuestados, 194 (55.4%) no tenían prescripción médica para adquirir el(los) medicamento(s). La autoformulación se asoció significativamente a la pertenencia a estratos sociales bajos, al no estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El nivel de desconocimiento de los efectos indeseables de los medicamentos autoformulados fue alto en la población estudiada.
Conclusiones: La autoformulación es un problema de alta prevalencia en Barranquilla, la cual se muestra independiente del nivel educativo de la población, mientras que sí está relacionada con el status económico y la falta de afiliación al Sistema de Seguridad Social.
Palabras clave: Autoformulación, automedicación, prevalencia, afiliación, seguridad social.
Abstract
Objectives: To determine the prevalence of self-prescription and to establish its relationship with socio-economical and cultural factors in the population of Barranquilla.
Methods: A personalized survey was given to 350 adults, randomly selected, that came to the drugstores, located within de city of Barranquilla, to buy medicines. Individuals were asked about medical prescription, name of medicine, socio-demographic characteristics of those for which medicines were acquired and issues related to the Health Social Security General System (affiliation, type of regimen, level of satisfaction with health services). They were also inquired about their knowledge of
the side-effects and therapeutic effects of medicines acquired. Analysis of information was done using descriptive indicators such as: means and percentages and the cross-tabulation of variables of interest for investigating association. Association analysis was done by calcutation of the odds ratio (OR) and testing the significance level by Chi-squared.
Results: 194 of 350 individuals surveyed (55.4%) has no medical prescription at the time they bought medicines. Self-prescription was statistically associated to: poor socio-economical status, lack of affiliation to social security. Lack of knowledge regarding side effects of medicines self-prescribed was considerably high among population studies.
Conclusiones: Self-prescription is a problem of high prevalence in Barranquilla, which showed to be independent of the degree of education of the population whereas it was related to the population economical conditions and accessibility of health services.
Key words: Self-prescription, self-medication, prevalence, affiliation, social security.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR