Evaluación de competencias clínicas en semiología
Abstract
Resumen
Objetivo: Evaluar competencias clínicas en semiología médica mediante la utilización de material audiovisual educativo en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte, 2006.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo con fuente de datos primaria. Para medir la consecución de habilidades y competencias clínicas en los estudiantes de semiología, se seleccionó al azar 13 alumnos, 6 recibieron el material educativo y 7 que no lo recibieron; se compararon las mismas habilidades entre los dos grupos.
Resultados: El estudio mostró que el 54 % de los estudiantes que no tuvieron como herramienta el material educativo no utilizaron diferentes maniobras semiológicas para explorar los signos encontrados al paciente, mientras que el 8% de los que tuvieron contacto con el material educativo no lo hicieron.
En cuanto a los estudiantes que no tuvieron material: 54% no le explicó al paciente lo que se le iba a realizar, el 8% no sigue las fases semiológicas del examen físico. El 48% del grupo que tuvo el material didáctico sí las sigue. Se encontró que el 8% de los estudiantes sin contacto con el material no se despide del paciente al finalizar el examen físico. Conclusiones: El grupo que utilizó el material educativo tuvo mejor aproximación a los pacientes en la anamnesis, el desempeño en el examen físico con pacientes asignados fue superior, realizaban más maniobras para buscar signos clínicos relacionados con los síntomas del enfermo, daban mejores instrucciones a los pacientes, expresaban un mejor léxico médico y redacción de los hallazgos clínicos en la historia clínica.
Palabras claves: Semiología, competencias, habilidades, maniobras semiológicas, signos clínicos.
Abstract
Objective: Evaluate clinical competences in medical semiology through the use of educational audiovisual material on medical school students from Universidad del Norte in 2006. Materials and Methods: Descriptive comparative study with primary database. To measure the gathering of abilities and clinical competence in semiology students, 13 students were randomly chosen, 6 received educational material and 7 did not receive it, the same abilities were measured between the two groups.
Results: The study showed that 54% of the students that did not have the educational material as a tool did not use different semiological methods to explore the signs found on the patient, while 8% of the students that had the educational material did not do it. As of the students that did not have the material: 54% did not explain the patient what he/she was going to do, 8% did not follow the semiological phases of the physical exam; 48% of the group that had the educational material did follow it. It was found that 8% of the student without the educational material do not say good bye to the patient at the end of the physical exam.
Conclusions: The group that used the educational material had a better aproach to the patients in the medical record “anamnesis”, the outcome in the physical exam with the assigned patient was higher, they were more resourceful in finding clinical signs related to the patient’s symptoms, they gave better instructions to the patients, had a better vocabulary and writing skills while expressing the clinical findings in the medical record.
Key words: Semiology, competence, abilities, semiological resources, clinical signs.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR