Leptospira spp y leptospirosis humana

Authors

  • Claudia M Romero-Vivas Universidad del Norte
  • Andrew K. Falconar Grupo de Investigaciones en Enfermedades Tropicales Departamento de Medicina Fundación Universidad del Norte Km 5, Antigua vía a Puerto Colombia Tel: (5) 3509478 Fax (5) 3509233

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8479

Keywords:

Leptospira, clasificación, leptospirosis, epidemiología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento

Abstract

Resumen

Introducción. La leptospirosis, enfermedad bacteriana zoonótica y emergente más importante en el mundo, es causada por las especies patógenas de Leptospira spp.

Objetivo. Revisar información reciente sobre Leptospira spp. y  leptospirosis humana con énfasis en América y Colombia.

Metodología. Revisión de artículos indexados en PubMed, relacionados con la microbiología,  epidemiología, presentación clínica en humanos, diagnostico, tratamiento y prevención  de la enfermedad (vacunas).

Resultados. Veinte especies de Leptospira spp han sido descritas;  se ha determinado la secuencia del ADN genómico de algunas cepas patógenas, la función de la mayoría de los genes involucrados en su patogénesis permanece desconocida.

La leptospirosis humana presenta un rango de síntomas que van desde una fiebre indiferenciada hasta una ictericia, hemorragia, fallas renales y pulmonares severas. La administración temprana e intravenosa de penicilina G es requerida para reducir las tasas de mortalidad, pero los antibióticos pueden no ser efectivos en la enfermedad pulmonar severa. En las Americas, las areas de alto riesgo son Brasil, Centro América y el Caribe. Pocos estudios han sido  realizados en Colombia. La prueba serológica de oro, la microaglutinación  tiene alta sensibilidad y especificidad cuando se usan baterías de serovariedades locales pero es serogrupo específica. Las vacunas generan respuestas específicas para la serovariedad usada, pero no previenen la infección o trasmisión.

Conclusiones. Problemas en el diagnóstico de laboratorio de la leptospirosis conllevan a un sub-registro en el número de casos; altas tasas de mortalidad asociadas a  fallas renal y pulmonar son resultado de las dificultades en el manejo de los casos.

Author Biographies

Claudia M Romero-Vivas, Universidad del Norte

Bióloga Maestria en Biología area Parasitologia Doctorado en Biologia de vectores.

Andrew K. Falconar, Grupo de Investigaciones en Enfermedades Tropicales Departamento de Medicina Fundación Universidad del Norte Km 5, Antigua vía a Puerto Colombia Tel: (5) 3509478 Fax (5) 3509233

Inmunólogo Molecular

Published

2016-03-09

How to Cite

Romero-Vivas, C. M., & Falconar, A. K. (2016). Leptospira spp y leptospirosis humana. Salud Uninorte, 32(1). https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8479

Issue

Section

Review Article