Actitudes de decisión de emprendimiento de las mujeres de la provincia de Tungurahua (Ecuador)

Autores/as

Palabras clave:

mujeres emprendedoras, oportunidades de negocio, participación laboral, intensión emprendedora.

Resumen

Los desafíos que han atravesado las mujeres en el campo del emprendimiento han sido identificados como el estatus socio-cultural, el acceso a las redes de información y de negocios, y la obtención de financiamiento. Dichas barreras han limitado la intención de emprender. El objetivo del estudio fue analizar las actitudes de decisión de emprendimiento en las mujeres de la provincia de Tungurahua mediante un análisis factorial para la determinación de los factores que inciden en su intensión de emprendimiento. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo-correlacional que involucró la interacción de las variables identificación de oportunidades, persistencia, planificación, sociabilidad, liderazgo e intensión emprendedora. Se diseñó un cuestionario de 28 elementos que fue dirigido a 110 mujeres emprendedoras de la provincia de Tungurahua. Los hallazgos revelaron que, la decisión de emprendimiento de las mujeres de la provincia de Tungurahua ha tenido una relación directa hacia la identificación de oportunidades, persistencia, planificación, sociabilidad, y liderazgo. Sin embargo, una de sus deficiencias al momento de optar por la ruta del emprendimiento es la planificación, pues se concluyó que el grupo de estudio carece de hábitos estructurados de planificar y controlar.

Citas

Aguirre, J. J., Orellana, B. S., Molina, A. P., & Gaona, L. B. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 238-261.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.

Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la economía. México: Plaza y Valdés.

Bird, B. (2019). Toward a Theory of Entrepreneurial Competency. Seminal Ideas for the Next Twenty-Five Years of Advances, 21, 115-131.

Borja, A., Carvajal, H., & Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41(24), 183-196.

Cámara de Comercio de Cali. (2021). Mujer y Empresa Contexto, cifras y recomendaciones. Cali: Cámara de Comercio de Cali.

Chávez, Á., & Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia Y Virtualidad, 9(2), 90-107.

Dahlqvist, J., & Wiklund, J. (2012). Measuring the market newness of new ventures. Journal of Business Venturing, 185-196.

Dhahri, S., & Omri, A. (2018). Entrepreneurship contribution to the three pillars of sustainable development: What does the evidence really say? World Development, 106, 64-77.

Ekos. (2020, Diciembre 1). Ecuador tiene el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras en el mundo. Ekos, https://www.ekosnegocios.com/articulo/ecuador-tiene-el-mayor-porcentaje-de-mujeres-emprendedoras-en-el-mundo.

Fernández, R. V., & Gervilla, M. J. Q. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de gestión, 13(1), 127-149.

Garavito-Hernández, Y., García-Méndez, S., & Calderón-Campos, J. A. (2021). La intención emprendedora y su relación con las características personales y del contexto de las mujeres universitarias. I+ D Revista de Investigaciones, 16(1), 238-253.

Gilmore, A. (2011). Entrepreneurial and SME marketing. Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, 13(2), 137-145.

González, S., & Ruiz, I. (2015). VALORES DE ÉXITO Y EMPRENDIMIENTO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 171-184.

González, J. (2020). Influencia de los estados afectivos frente a la elección de salones de belleza NAIL BAR en mujeres entre 18-40 años de la ciudad de Bogotá.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico: McGRAW-HILL.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2021, Marzo 15). Censo de Emprendimiento Productivo concluyó con gran éxito. Retrieved from Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua: https://www.tungurahua.gob.ec/index.php/informativo-hgpt/viceprefectura?start=5

Howson, S. (2019). Lionel Robbins. In The Elgar Companion to John Maynard Keynes. Cheltenham (p. 672). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

Kuratko, D., Hornsby, J., & Hayton, J. (2015). Corporate entrepreneurship: the innovative challenge for a new global economic reality. Small Business Economics, 45, 245–253.

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf: ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL.

León, J., Morales, J., Rivera, J., & Mitchell, A. (2003). review about the impact of multiple sclerosis on health-related quality of life. Disability and Rehabilitation, 25(23), 1291-1303.

Lumpkin, G., & Bacq, S. (2019). Civic Wealth Creation: A New View of Stakeholder Engagement and Societal Impact. Academy of Management Perspectives, 33(4).

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación.

McKenzie, D., & Woodruff, C. (2014). What Are We Learning from Business Training and Entrepreneurship Evaluations around the Developing World? The World Bank Research Observer, 19(1), 48–82.

Peredo, A., Anderson, R., Galbraith, C., & Honig, B. (2004). Towards a theory of indigenous entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 1(2), 1-20.

Robinson, P., Stimpson, D., Huefner, J., & Hunt, K. (1991). An Attitude Approach to the Prediction of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15(4), 13-32.

Ruggeri, K., Garcia, E., Maguire, Á., Matz, S., & Huppert, F. (2020). Well-being is more than happiness and life satisfaction: a multidimensional analysis of 21 countries. Health and Quality of Life Outcomes(192), 1-16.

Suárez, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencia, 18(2), 183-196.

Torres-Coronas, T., & Vidal-Blasco, M. A. (2019). La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 108-135.

Valle, T., Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2021). EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS EN TUNGURAHUA. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2021/08/Empresas-y-establecimientos-en-Tungurahua.pdf: Observatorio Económico y Social de Tungurahua.

WEConnect International. (2016). ¿Qué sabemos de las mujeres en la economía de hoy? Retrieved from WEConnect International: https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-sabemos-de-las-mujeres-en-la-econom%C3%ADa-de-hoy

Williams, K., & Donnellon, A. (2014). Personalizing Entrepreneurial Learning: A Pedagogy for Facilitating the Know Why. Entrepreneurship Research Journal, 4(2), 167-204.

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículo científico