Movilidad Social en el Perú: Impacto de la Educación y el Entorno Socioeconómico del Jefe de Hogar (2014-2023)

Autores/as

  • Diana M. Reyna-Motta Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
  • Héctor Javier Bendezú-Jiménez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Palabras clave:

educación de los padres, movilidad social, desigualdad social, pobreza, Perú

Resumen

Históricamente, la educación de los padres ha sido clave en la movilidad social y económica de sus hijos. Este artículo examina su impacto y de diversas variables socioeconómicas (sexo, edad, lengua materna, discapacidad, lugar de residencia y región) en las oportunidades educativas y la movilidad social de los jefes de hogar en el Perú (2014-2023).

Usando un Modelo Logit Ordinal Generalizado y la Encuesta Nacional de Hogares, se confirma que la educación de los padres es fundamental en el nivel educativo del jefe de hogar, respaldado por estudios previos en América Latina. Estos hallazgos destacan la necesidad de invertir en educación para reducir desigualdades y construir sociedades más equitativas donde todas las personas tengan las mismas oportunidades.

Biografía del autor/a

Diana M. Reyna-Motta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Economista. Estudios de Maestría en Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas (MEGPP) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especialización en Econometría Aplicada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Especialista en Análisis y Seguimiento de Políticas Educativas en el Consejo Nacional de Educación - Ministerio de Educación (MINEDU). Colaborador del grupo de investigación ECOAGROX de la UNMSM. ORCID https://orcid.org/0009-0007-0326-1475

Héctor Javier Bendezú-Jiménez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Magíster en cooperación internacional y doctor en economía internacional y desarrollo, Universidad Complutense de Madrid (España); Economista, UNMSM, Lima (Perú). Profesor principal e investigador de la UNMSM con amplia experiencia internacional en la gestión de programas de desarrollo. Autor de artículos de investigación en revistas indexadas. ORCID https://orcid.org/0000-0001-9530-6472 

Citas

Aguilar-Cruz, F. & Pérez-Mendoza, J. (2017). Movilidad Social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida. Revista Ciencias Sociales, 84(17), 664-697. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23405

Benavides, M. & Etesse, M. (2012). Movilidad educativa intergeneracional, educación superior y movilidad social en el Perú: evidencias recientes a partir de encuestas de hogares. Educación superior, movilidad social e identidad, 51-92. https://www.grade.org.pe/publicaciones/1137-movilidad-educativa-intergeneracional-educacion-superior-y-movilidad-social-en-el-peru-evidencias-recientes-a-partir-de-encuestas-a-hogares/

Bruno-Seminario, A., Córdova-Chuquihuanga, A. & Santos-Arriola (2020). Las lenguas originarias del Perú. Un análisis de su estado desde la multiculturalidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2(3), 92-104. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0015

Calle, Y. (2016). Transmission of human capital between parents and children in Colombia: A causal mechanism of poverty. Revista de Economía del Caribe (18), 60-91. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/8346/pdf_323

Cuenca, R. & Urrutia, C. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 431-461. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200431

Espinosa, A. & Arrieta, R. (2010). Movilidad social, educación y mercado laboral en el departamento de Córdoba (Colombia). Revista de Economía del Caribe, 5, 103-142. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/1255/795

Formichella, M. (2009). Una explicación de las trampas de pobreza: El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26(52), 49-80. https://www.redalyc.org/pdf/5723/572363593003.pdf

Guillermo, S. & Castañeda, A. (2021). Efectos de los factores macroeconómicos individuales sobre la movilidad socioeconómica en México: análisis mediante la estimación de un Modelo Probit Ordenado Generalizado. EconoQuantum, 18(1), 75-115. https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7197

Huerta, J. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100004

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2024). Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria, 2014-2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023

Mendoza-Ponce, F. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017-2023. Episteme Koinonia, 7(7), 150-167. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727

Ministerio de Educación. (2024). Tendencias. Serie desde 2016. Estadística de la Calidad Educativa. https://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016

Ríos, J., Angarita, B., Vargas, L. & Azcárate, J. (2023). Factores de movilidad social en un sector rural de Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 169-185. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Rodrigo, L. & Oyarzo, M. (2021). Social Mobility in Chilean youth and their parents a Generational analysis from the perspective of social reproduction. Latin American Perspectives, 2(3), 1-23. https://doi.org/10.1177/0094582X20939103

Sandoval, J., & Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Sarmiento-Quispe, E., Quispe-Huayta, E. & Calli-Vilca, L. (2023). Factores determinantes que influyen en el logro del nivel educativo en las mujeres en el Perú 2022. Semestre Económico, 12(2), 5-14. http://dx.doi.org/10.26867/se.2023.v12i2.149

Torres, J., Parra, F. & Rubio, J. (2018). Transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un cálculo para las generaciones nacidas entre 1950-1989. Economía, 41(81), 101-124. https://doi.org/10.18800/economia.201801.005

Torres, K. (2023). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Avances en Psicología, 31(1), 1-13. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2879

Uribe, C. & Ramírez, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 229-255. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749

Williams, R. (2006). Generalized Ordered Logit/Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. The Stata Journal, 6(1), 58-82. https://doi.org/10.1177/1536867X060060010

Publicado

2025-07-02

Número

Sección

Artículo científico