La corrupción de la conciencia como un nuevo nihilismo: raíces nietzscheanas sobre la decadencia y el abuso

Autores/as

  • Fernando José Vergara Universidad Católica Silva Henríquez

Palabras clave:

Filosofía, Nietzsche, moral

Resumen

Este artículo explora el concepto de corrupción siguiendo la categoría nietzscheana de decadencia en los ámbitos religiosos, morales, metafísicos y epistémicos en el horizonte del nihilismo. El campo de interés estuvo centrado en la constante presencia de la decadencia como elemento definitorio de nuestra cultura occidental según el diagnóstico genealógico nietzscheano. Sobre la base del análisis hermenéutico de las obras de Nietzsche, se evidenció que la corrupción no solo rompe la confianza como pilar antropológico y político, sino que quiebra la promesa como fundamento teológico  y filosófico, y reemplaza el ethos de convivencia por el pathos de la sospecha. Se concluye que esta cualidad de corruptibilidad del hombre surge en la actualidad como una condición causal en la arquitectónica del abuso y para el crecimiento decisivo de un nuevo tipo de nihilismo: el nihilismo de la consciencia.

 

Biografía del autor/a

Fernando José Vergara, Universidad Católica Silva Henríquez

Vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil. Investigador Instituto de Filosofía Juvenal Dho.

Citas

<div>Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de</div><div>France 1977-1978. H. Pons (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura</div><div>Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Han, B. Ch. (2018). Hiperculturalidad. Cultura y globalización. F. Gaillour</div><div>(trad.). Madrid: Herder.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. J. Vinyoli y M. Pendanx (trads.). Barcelona: Anagrama.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos</div><div>tiempos democráticos. J. Bignozzi (trad.). Barcelona: Anagrama.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lipovetsky, G. (2016). La ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. A-P.</div><div>Moya Valle (trad.). Barcelona: Anagrama.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lukács, G. (1970). Historia y lucha de clases. F. Duque (trad.). La Habana:</div><div>Editorial de Ciencias Sociales.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Montinari, M. (2003). Lo que dijo Nietzsche. E. Lynch (trad.). Barcelona:</div><div>Salamandra.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Niemeyer, Ch. (2012). Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras, influencias y</div><div>lugares. G. Cano (trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (1968). The will to power. W. Kaufmann and R. J. Hollingdale (trads.). New York: Vintage Books.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. L. M.</div><div>Valdés y T. Orduña (trads.). Madrid: Tecnos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (1997). Ultimely meditations. R. J. Hollingdale (trad.).</div><div>Cambridge: Cambridge University Press.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2000). El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo. A. Sánchez (trad.). Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2001a). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos.</div><div>A. Sánchez (trad.). Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2001b). La ciencia jovial. G. Cano (trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2004). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo.</div><div>A. Sánchez (trad.). Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Nietzsche, F. (2008). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. A.</div><div>Sánchez (trad.). Madrid: Alianza.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Onfray, M. (2018). Decadencia. Vida y muerte de Occidente. A. Bixio (trad.).</div><div>Barcelona: Paidós.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Portales, G. (2013). Poética de la decadencia y filosofía del nihilismo. Estudios Filológicos, 52, 87-96. doi:10.4067/S0071-17132013000200006.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sloterdijk, P. (2015). Los hijos terribles de la Edad Moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. I. Reguera (trad.). Madrid: Siruela.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Vergara, F. (2011). El sacerdote asceta y el sacro-dominio del valor. Nietzsche y la genealogía de la moral. Estudios de Filosofía, 43, 129-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.</div><div>php?script=sci_arttext&amp;pid=S0121-36282011000100007&amp;lng=pt&amp;tlng=es.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Vergara, F. (2010). Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y “muerte de Dios” en el pensamiento de Nietzsche. Veritas, 22, 93-119. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S071892732010000100005.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Vergara, F. (2012). Perspectivismo del conocer y genealogía del interpretar en Nietzsche: para una hermenéutica de la figuratividad. Eidos, 16, 130-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S1692-88572012000100006&amp;lng=en&amp;t</div><div>lng=es.</div></div>

Publicado

2019-08-10

Número

Sección

Artículos