Cosmovisión mesoamericana, descolonización de las ciencias sociales y diálogo mundial de saberes

Autores/as

  • Juan Carlos Sánchez-Antonio Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Oaxaca – México)

Resumen

El objetivo de este artículo de reflexión teórica es establecer un dialogo entre las ciencias sociales hoy en crisis y los aportes que encontramos en la cosmovisión mesoamericana para el diseño de una nueva matriz epistémica más ecológica y menos agresiva con la vida. En la primera parte se rastrea epistémicamente la genealogía de la cosificación de la naturaleza y de la vida que ha puesto en crisis el proyecto de la modernidad y las ciencias sociales, a partir de la experiencia de la colonialidad, el ser como identidad y las matemáticas. En un segundo momento se cuestiona el eurocentrismo de las ciencias sociales y se defiende el diálogo con las otras epistemologías silenciadas por la razón occidental. De esta forma se exploran algunos aportes ontológicos de la epistemología mesoamericana para el diseño de nuevas relaciones sociales menos agresivas con la naturaleza y la vida. Finalmente se plantea favorecer los diálogos interpistémicos entre las distintas civilizaciones y culturas del mundo para abrir y repensar las ciencias sociales.


Biografía del autor/a

Juan Carlos Sánchez-Antonio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Oaxaca – México)

Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Estancia de investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México).

Citas

<div>Adorno, T. (2014) Dialéctica negativa. Madrid, Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Amir, S. (2016). Introducción. Frantz Fanon en África y Asia. Piel negra, máscaras blancas. I. Álvarez Moreno, P. Monleón Alonso y A. Useros Martín (trads.). Madrid: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Bacon, F. (2003[1620]). Novum Organum. Buenos Aires: Losada.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Barahona, E. (2006). Categorías y modelos en la Dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica al pensamiento idéntico. Logos. Anales del seminario en metafísica, 39, 203–233. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110203A</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Boada, M. y Toledo, V. (2013). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Boff, L. (2000). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Burtt, E. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. R. Rojo (trad.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 88–98). Buenos Aires: CLACSO.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Castro–Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, Universidad Central - IESCO, Siglo del Hombre.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Césaire, A. (2016 [1955]). Discurso sobre el colonialismo. España: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Comte, A. (2017[1844]). Discurso sobre el espíritu positivo. España: Alianza Editorial.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Descartes, R. (2011a[1637]). Discurso del método. Herederos de M. García Morente (trad.). España: Gredos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Descartes, R. (2011b[1684]). Reglas para la dirección del espíritu. L. Villoro (trad.). España: Gredos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del Mito de la Modernidad. México: Editorial Cambio XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dussel, E. (2007). Política de la liberación I. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dussel, E. (2011). Filosofía de liberación. México: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dussel, E. (2015a). Filosofía de la cultura y transmodernidad. México: UACM.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Dussel, E. (2015b). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia: Ediciones UNAULA.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Estermann, J. (2009). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay\suma qamaña andino. Polis. Revista latinoamericana, 33, 1–22. Doi: 10.4067/S0718-65682012000300007.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Estermann, J. (2018). Interculturalidad y conocimiento andino: reflexiones acerca de la monocultura epistemológica. Revista Kawsaypacha, 2, 11–32. Doi:</div><div>10.18800/kawsaypacha.201802.001</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Fanon, F. (2016 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Madrid.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Fichte, J. (2005[1794]). Fundamento de toda la doctrina de la ciencia 1794. J. Cruz Cruz (trad.). España: Pamplona.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Gámez–Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolacas. Las configuraciones de una tradición cultural. En A. Gámez-Espinosa y A. López Austin (coords.). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273–301). México: CM-FCE-BUAP.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Good–Eshelman, C. (2015). Las cosmovisiones, la historia y la tradición intelectual en Mesoamérica. En Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 139–156). Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coords.). México: CM–FCE–BUAP.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalimo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro–Gómez y R. Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63–79). Bogotá, D. C.: Siglo del hombre editores.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad\colonialidad. Tabula Rasa, 25, 153–174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n25/1794-2489-tara-25-00153</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Hegel, F. (1994). Fenomenología del espíritu. J. Gaos (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Kant, I. (2010[1781]). Crítica de la razón pura. P. Ribas (trad.). España: Gredos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Koyré, A. (2015). Del mundo cerrado al universo infinito. C. Solís Santos (trad.). México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Perspectivas Latinoamericanas (pp. 4–23). Buenos Aires: CLACSO.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Lander, E. (2015). Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. Estudios Latinoamericanos, 36, 29–58. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/52598</div><div><br /></div><div>Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Leff, E. (2013). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>León–Portilla, M. (2014). TOLTECAYOTL. Aspectos de la cultura náhuatl. México: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>López–Austin, A. (2015). Sobre el concepto de cosmovisión. En A. Gámez Espinosa y A. López–Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 17–50). México: CM–FCE– BUAP.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>López–Austin, A. (2018). Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana. México: Ediciones Era.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>López–Austin, A. y López–Luján, L. (2018[1996]). El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica–COLMEX</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Mbembe, A. (2016[2013]). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: NED Ediciones.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro descolonial. Tabula Rasa, 9, 61–62. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a05.pdf</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Mignolo, W. (2003[2001]). Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Parménides de Elea (2007). Poema. Fragmentos y tradición textual. Parménides. Serie dirigida por Félix Duque. A. Bernabé (trad.). Madrid: Ediciones Istmo.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Platón. (1985). Apología de Sócrates. Critón. Eutifròn. Ion. Lisis. Cármides. Hipias Menor. Hipias Mayor. Protágoras. Gorgias. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo, C. García Gual (trads.). España: Gredos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Polo, J. y Piñeiro, E. (2018) Ciencia moderna, planeta torturado: una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente. Izquierdas, 46, 194–217. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000200194</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad. Perú indígena, 13(29), 11–20. Recuperado de: https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Quintero–Montilla, M. del P. (2009). Una contribución para el diálogo intercultural: algunas interpretaciones en torno a la cosmovisión amerindia. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 14(45), 117–125. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-52162009000200009&amp;script=</div><div>sci_abstract</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rastrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Colección políticas de la alteridad.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Ricouer, P. (2015). Historia y verdad. V. Waskman (trad.). Argentina: Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Rozzi, R. (2009). La filosofía ambiental. En E. Dussel, E. Mendieta, C. Bohórquez (Eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 434–445). México: Siglo XXI, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez–Antonio, J. C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 24(86), 32–46. Doi: 10.5281/zenodo.3370626</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez–Antonio, J. C. (2020c). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 22 (44,), 177–202. Doi:10.12795/araucaria.2020.i44.08</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez-Antonio, J. C. (2020a). Insubordinación de los saberes sometidos y emergencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. Doi: 10.25058/20112742.n34.10</div><div><br /></div><div><br /></div><div><div>Sánchez-Antonio, J. C. (2020b). Tanato-política, esclavitud, capitalismo y racismo epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157180. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Sánchez–Pirela, B. (2009). Ética ecológica y pensamiento amerindio desde la interculturalidad. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 14(45), 81–96. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2852</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Santos, B. de S. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. R. Filella (trad.). Madrid: Morata.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Santos, B. de S. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI. Schelling, F. (2004[1795]). Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano. I. Giner Comín y F. Pérez–Borbujo (trad.). Madrid: Trotta.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Schelling, F. (2005[1800]). Sistema del idealismo trascendental. J. Rivera de Rosales y V. López Domínguez (trad.). Barcelona: Anthropos.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México: CN–Fondo de Cultura Económica.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del juagar. Introducción al perspectivismo</div><div>amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Ediciones tinta y limón.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. Revista de sociología, 15, 97-113 Santiago: Universidad de Chile. Doi: 10.5354/0719-529X.2001.27767</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wallerstein, I. (2007). El universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wallerstein, I. (2010). Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México: Siglo XXI-CIICH–UNAM.</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Wallerstein, I. (2016). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. I. Wallerstein (coord.). México: Siglo XXI.</div></div></div></div></div></div>

Descargas

Publicado

2020-11-14