El hilo conductor del cuerpo como la metodología para un conocimiento de sí mismo en la filosofía de Nietzsche

Autores/as

  • Carlos Felipe Díaz Sterling Universidad de los Andes

Palabras clave:

cuerpo, conocimiento, impulsos, metodología, naturaleza, ontología, subjetividad

Resumen

Este artículo propone reinterpretar la noción de cuerpo en la filosofía de Nietzsche contrastada con dos perspectivas relevantes de los estudios nietzscheanos en habla hispana: primero, la idea de que el cuerpo es sinónimo de naturaleza; y segundo, la idea de que el cuerpo es causa del sujeto. Pasando la mirada sobre una parte de la obra —publicada e inédita— de Nietzsche posterior al año 1885, se observa que la noción de cuerpo funge el papel de una metodología que permite llevar a cabalidad una renovada tarea de su filosofía, a saber, la tarea de conocerse a sí mismo. Así, la noción de cuerpo en Nietzsche, más allá de ser un concepto innovador o reivindicado, es una herramienta interpretante que le permite al autor establecer nuevas dimensiones “entre” el conocer y la experimentación corporal.

Citas

Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/345321

Berríos, V. (2015). Retórica del cuerpo. Nietzsche y la escritura filosófica [Disertación de doctorado, Departamento de teoría del conocimiento, estética e historia del pensamiento, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Madrid]. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30928/1/T36160.pdf

Conill, J. (2015). La subjetividad desde el cuerpo en Nietzsche. Una fuente de inspiración del pensamiento español contemporáneo. Quaderns de filosofía, 2(1), 61-78. Doi: 10.7203/qfia.2.1.4556

Conway, D. (2008) Nietzsche’s On the Genealogy of Morals. A Reader’s Guide. London: Continuum.

Cragnolini, M. B. (2016). Moradas nietzscheanas: del sí mismo, del otro y del “entre” (2a. ed.) Buenos Aires: La Cebra.

Díaz-Sterling, C. F. (2018). Ni “conocimiento” ni “sí-mismo”: de cómo “llegar a ser lo que se es” leyendo a Nietzsche [Tesis de maestría, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69620

Echeverría, J. (1972). La resurrección de los cuerpos. En Trías, et al. (Eds.), En favor de Nietzsche (pp. 177-200). Madrid: Taurus.

Espinoza, R., Vargas, E. y Ascorra, P. (2012). Nietzsche y la concepción de naturaleza como cuerpo. Revista Alpha, (34), 95-116. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n34/art_07.pdf

Fowles, C. (2020). The Heart of Flesh: Nietzsche on Affects and the Interpretation of the Body. Journal of the History of Philosophy, 58(1), 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n39/n39a08.pdf

Gama, L. E. (2014). Nietzsche y la vida interpretante. Práxis filosófica, (39), 171-196.

Gemes, K. (2006) We Remain of Necessity Strangers to Ourselves: The Key Message of Nietzsche's Genealogy. En Acampora, C. (Ed.) (pp. 191-208). Lanham: Rowman & Littlefield.

Janaway, C. (2007). Beyond Selflessness. Reading Nietzsche’s Genealogy. Oxford: Oxford University Press.

Jara, J. (1998). Recuperar el centro de gravedad. En Autor (Ed.), Nietzsche un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad (pp. 45-112). Barcelona: Anthropos.

Jara, J. (2018). La igualdad y más allá de la modernidad. Instantes y Azares, (21-22), 17-28. Recuperado de https://www.instantesyazares.com.ar/article/la-igualdad-y-mas-alla-de-la-modernidad/

Katsafanas, P. (2013a). Philosophical Psychology as a Basis for Ethics. Journal of Nietzsche Studies, 44(2), 297-314. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.5325/jnietstud.44.2.0297

Katsafanas, P. (2013b). Nietzsche’s Philosophical Psychology. En J. Richardson y K. Gemes (Eds.), The Oxford Handbook of Nietzsche. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199534647.001.0001/oxfordhb-9780199534647-e-024?result=7&rskey=Za6FJw#:~:text=Nietzsche%20tells%20us%20that%20psychology,selfhood%2C%20morality%2C%20and%20evaluation

Katsafanas, P. (2016). The Nietzschean Self. Moral Psychology, Agency, and the Unconscious. Oxford: Oxford University Press.

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos Volumen IV (1885-1889) [Ed. D. Sánchez Meca]. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, F. (2013). Así Habló Zaratustra [Trad. A. Sánchez Pascual]. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2013). La Genealogía de la Moral [Trad. A. Sánchez Pascual]. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2014). Obras completas. Volumen III. Obras de madurez I [Ed. D. Sánchez Meca]. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, F. (2016). Más Allá del Bien y del Mal [Trad. A. Sánchez Pascual]. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2016). Obras completas. Volumen IV. Escritos de madurez II y Complementos a la edición [Ed. D. Sánchez Meca]. Madrid: Tecnos.

Quintana, L. (2019). ¿Cómo retorcer el resentimiento? Afectos, conflicto y prácticas de reinvención corporal. Ideas y valores, 68(Sup. 5), 163-182. http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5Supl.80622

Salinas, H. (2004). La escritura nietzscheana: expresión del cuerpo-pensamiento y disolución de la obra-Nietzsche. Eidos, (2), 34-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3662193.pdf

Stiegler, B. (2003). ¿Qué cambia poner el cuerpo en lugar del alma? Nietzsche entre Descartes, Kant y la biología. Eidos, (1), 128-141. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/854/85400108.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-17

Número

Sección

Artículos