Descripción de la derrota: fenomenología de la esclavitud

Autores/as

  • Marcela Venebra Muñoz Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

Imposibilidad, esclavitud, fenomenología, corporalidad

Resumen

La tesis central de este artículo es que la esclavitud es fenomenológicamente
descriptible como reducción del esfuerzo a fuerza física, a través de la imposición de la imposibilidad, como fuente de reconocimiento del sí mismo en la derrota. El esclavo se reconoce desde la negación de lo posible para sí en el mundo. Expongo esta tesis en tres momentos principales, en la primera parte desarrollo el concepto de esfuerzo, con base en los análisis husserlianos de la constitución, expuestos en Ideas II. En el segundo apartado expongo el modo en que el esfuerzo, como concreción de una voluntad egoica-encarnada, es reducido a fuerza física –productiva– mediante la alienación de las posibilidades del ‘yo-puedo’. El correlato de este modo de constitución del cuerpo propio, en la enajenación de su poder, de lo posible para sí, es un horizonte que se presenta para el yo en el modo de la clausura o la imposibilidad, desde la que yo se reconoce como derrotado, tema que trato en el último y tercer apartado. La descripción de la derrota pone de manifiesto la condición de la voluntad corporal como límite resistente ante la esclavitud.

Biografía del autor/a

Marcela Venebra Muñoz, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciada en etnología por la ENAH y maestra y doctora en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus áreas de investigación se centran en fenomenología trascendental y antropología filosófica, en este terreno se ha especializado en el análisis husserliano de la corporalidad.

Citas

Arendt, H. (2016). La condición humana, trad. Ramón Gil Novales, Barcelona, Paidós.

Corona Morales, A. y Fernández, MS. (2008). “Bases de los ritmos biológicos” en Caba, M. (ed.), Bases celulares y moleculares de los ritmos biológicos, Universidad Veracruzana, pp. 15-24.

Depraz, N. (2001), Lucidité du corps, Kluwer, Phaenomenologica, Netherlands.

Daraki, M. y G. Romeyer-Dherbey, G. (2008). El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos, Madrid, Akal.

Epicteto (2015). Manual para una vida feliz, trad. Claudio Arroyo y Javier Palacio.Errata Natura, Madrid.

Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu, trad. Antonio Gómez Ramos, Madrid, Abada.

Husserl, Edmund (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II Investigaciones filosóficas sobre la constitución, Trad. Antonio Zirión Quijano, F.C.E., México.

Husserl, Edmund (1979). Meditaciones cartesianas, trad. Mario A. Presas, Madrid, Tecnos.

Husserl, Edmund (2010). “El espíritu común (Gemengeist) I y II (1921). Obra póstuma”, trad. César Moreno Márquez en Themata. Revista de filosofía, Vol. 4, pp. 131-158.

Kaufmann, P., Kuch, H., Neuhäuser, C., Webster, E. (eds.) (2011). Humiliation, Degradations, Dehumanization. Human Dignity Violated, Dordrecht, Heidelberg, London, New York, Springer.

Kójeve, A. (2013). Dialéctica de lo real y la idea de la muerte en Hegel, Buenos Aires, Leviatán.

Levi, P. (2018), Trilogía de Auschwitz, trad. Pilar Gómez Bedate, Austral, Madrid.

Levinson, S. (2007). “Slavery and Phenomenology of Torture”, en Social Research, vol. 74: No. 1, pp. 149-168.

Lincoln, A. y Marx, K. (2013). Lincoln & Marx. Guerra y emancipación, Capitán Swing, Madrid.

Marx K. y Engels F. (2014). La ideología alemana, Trad. W. Roces, Madrid, Akal, 2014.

Marcel, G. (2001), Los hombres contra lo humano, trad. Jesús María Ayuso Díez, Madrid, Caparrós.

Mbembe, A. (2016), Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo, trad. Enrique Scmukler, Barcelona, NED.

Merleau-Ponty, M. (1945), Phénoménologie de la perception. Paris, Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (2000), Fenomenología de la percepción, trad. Jem Cabanes, Barcelona Península.

San Martín, J. (2016). “La fenomenología y el otro. La fenomenología encarando el siglo XXI” en Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, No. 1, pp. 143-163.

San Martín (1992), J. “Etica, antropología y filosofía de la historia. Las Lecciones de Husserl de Introducción a la ética del Semestre de Verano de 1920” en Isegoría, No. 5

Serrano de Haro, A., (2016). Paseo filosófico por Madrid. Introducción a Husserl, Madrid, Trotta.

Serrano de Haro, A. (1997). La posibilidad de la fenomenología, Madrid, Editorial Complutense.

Staudigl M. (ed.) (2014), Phenomenologies of violence, Leiden, Boston, Brill.

Walton, R. (2015), Intencionalidad y horizonticidad, Aula, Bogotá.

Zirión Quijano, A. (2019). “Coloraciones y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia en Husserl” en Isegoría (60), pp. 123-145.

Descargas

Publicado

2022-06-12

Número

Sección

Artículos