Emancipación política, racial y cultural: publicaciones periódicas en el Caribe de los años 30 y 40

Autores/as

  • María Elena Oliva Universidad de Chile
  • Thomas Rothe Universidad de Playa Ancha

Palabras clave:

prensa caribeña, El Combate, The Atlantic Voice, The Beacon, Adelante

Resumen

Las publicaciones periódicas constituyen un espacio privilegiado para estudiar tendencias y quiebres en la producción escrita de un determinado momento del campo cultural. En este artículo, nos interesa analizar cuatro proyectos editoriales (dos periódicos y dos revistas) que circularon en el Caribe anglófono e hispanohablante durante los años 30 y  40 para identificar los discursos y el lugar que los intelectuales negros ocuparon en el espacio letrado. Se trata de El Combate (Caguas, 1925-1967), The Atlantic Voice (Puerto Limón, 1934-1946), The Beacon (Port of Spain, 1931-1933/1939) y Adelante (La Habana, 1935-1939), publicaciones disimiles entre sí, pero cuyo análisis en conjunto ayuda a perfilar cierta sintonía de época. Específicamente, nos enfocamos en tres dimensiones que aparecen en estos proyectos: los debates en torno a la emancipación política, la conciencia racial y el creciente sentido de pertenencia regional. Nuestra discusión busca ubicar a cada publicación en el campo cultural caribeño y analizar cómo algunas de estas dimensiones compartidas se despliegan en sus páginas.

Biografía del autor/a

María Elena Oliva, Universidad de Chile

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Es profesora asistente del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile. Se ha especializado en los estudios afrolatinoamericanos sobre intelectuales y pensamiento afro, y en los estudios caribeños sobre historia y pensamiento de la región. Es autora de Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en el siglo XX latinoamericano (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024). Recientemente finalizó el proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación N.º 11220150: “La prensa negra/afro en América Latina durante el siglo XX: dimensiones raciales, diaspóricas y políticas de las publicaciones en periódicos y revistas de la intelectualidad afrodescendiente”.

Thomas Rothe, Universidad de Playa Ancha

Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Actualmente profesor asociado de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, Chile. Sus líneas de investigación abarcan la literatura latinoamericana y caribeña con un enfoque en la traducción, publicaciones periódicas y la historia cultural. Es investigador responsable del proyecto FONDECYT Posdoctorado N.º 3230185, “Insulares y cosmopolitas: traducción en revistas culturales del Caribe hispano duran te la primera mitad del siglo XX”. Miembro del Núcleo de Investigación Pensamiento, Memoria, Género y Derechos Humanos.

Citas

Altamirano, C. y Sarlo, B. (2001). Literatura/sociedad. Edicial.

Arnedo-Gómez, M. (2011). Debates on Racial Inequality and Afro-Cuban Culture in Adelante. Bulletin of Spanish Studies, 88(5), 711-735. https://doi.org/10.1080/14753820.2011.587969

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Candido, A. (2014). Formación de la literatura Brasileña. Momentos decisivos. Volúmenes I y II, (J. Ruedas de la Serna, Ed., Trad., Pres. y Notas). Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Castrillo, V. (1952). Mis experiencias a través de cincuenta años. La Primavera.

Dalleo, R. (2011). Caribbean Literature and the Public Sphere. From the Plantation to the Postcolonial. University of Virginia Press.

De la Fuente, A. (2001). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Colibrí.

Edwards, N. (2014). The Foundational Generation: From The Beacon to Savacou. En M. A. Bucknor y A. Donnell (Eds.), The Routledge Companion to Anglophone Caribbean Literature (pp. 111-123). Routledge.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. A. Useros Martín (Trad.). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1952)

Fernández, A. (2014). Páginas en conflicto: debate racial en la prensa cubana (1912-1930). Editorial UH.

Gomes, A. (1974). Through a Maze of Colour. Key Caribbean Publications Limited.

Grinberg Pla, V. (2012). Una mirada a las letras en los periódicos afroantillanos de Limón. En Q. Duncan y V. Lavou Zoungbo (Eds), Puerto Limón (Costa Rica). Formas y prácticas de auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas (pp. 83-101) Presses universitaires de Perpignan. https://books.openedition.org/pupvd/10998?lang=en

Grinberg Pla, V. (2008). Conciencia étnica, derechos civiles y sentido de comunidad en los escritos de Samuel Nation. Centroamericana, (14), 29-47. Recuperado de: https://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=4947262

Harpelle, R. N. (2001). The West Indians of Costa Rica. Race, Class, and the Integration of an Ethnic Minority. Ian Randle Publishers.

Helg, A. (2012). La masacre de los Independientes de Color en Cuba en la historiografía cubana (1912-2012). LaRevista, (74), 37-43. Recuperado de: https://www.afrocubaweb.com/history/memorias/08_SSA-afro-web_helg2.pdf

Knight, F. W. (1990). The Caribbean. The Genesis of a Fragmented Nationalism (2a ed). Oxford University Press.

Mendes, A. (2002). The Autobiography of Alfred H. Mendes, 1897-1991. M. Levy (Ed.). UWI Press.

Murillo Chinchilla, M. y Rodríguez Matamoros, Y. (1996). Índice analítico sobre artículos escritos por mujeres y editores en la publicación seriada. Repertorio Americano desde 1919 hasta 1959. Tesis de pregrado. Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. https://hdl.handle.net/10669/15900

Oliva, M. E. (2022a). Fragmentos de una conciencia afrodiaspórica en los periódicos O Menelik (Sao Paulo 1915-1916) y The Atlantic Voice (Puerto Limón 1934-1946). Revista de la Academia, (34), 24-42. https://doi.org/10.25074/0196318.34.2377

Oliva, M. E. (2022b). Hacia una dimensión diaspórica de los contrapúblicos afrodescendientes. Nuestra Raza y Adelante en el mapa de la prensa negra/afro en América Latina. Revista Chilena de Literatura, (105), 489-509. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952022000100489

Oliva, M. E. (2021). ‘Queremos nuestra emancipación y la conseguiremos’: mujeres en la prensa negra/afro de Cuba y Uruguay durante la primera mitad del siglo XX. PerspectivasAfro, 1(1), 65-84. DOI: doi:10.32997/pa-2021-3544

Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Tajamar Editores. (Obra original publicada en 1984)

Ramchand, K. (2004). The West Indian Novel and its Background (2da ed). Ian Randle Publishers.

Ramos-Perea, R. (2011). Estudio preliminar. En Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros, (pp. 1-127). Publicaciones Gaviota.

Ramos-Perea, R. (2024). “Pancho Ibero: Primera revista de la intelectualidad puertorriqueña negra”. Edición digital de una conferencia dada el 25 de oct. de 2022 en el Museo de Arte e Historia, Guayama, Puerto Rico. Ediciones Instituto Alejandro Tapia y Rivera. https://issuu.com/iatr/docs/pancho_ibero

Rojo, G. (2023). La cultura moderna de América Latina. Volúmenes I, II y III. LOM Ediciones.

Rodríguez, J. E. (2011). El Caribe literario. Trazados de convivencia. Editorial Arte y Literatura.

Rossi, A. (2005). El Caribe perdido: literatura y exclusión en Costa Rica. En W. Mackenbach y K. Kohut (Eds.), Literaturas centroamericanas hoy. Desde la dolorosa cintura de América (pp. 155-167). Iberoamericana/Vervuert.

Rothe, T. (2018). Entre la agenda política y la política de traducción: el caso de The West Indian Review (1934-1940). Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 11(2). 400-417. https://doi.org/10.17533/udea.mut.335110

Salinas, V. (2018). El pensamiento social de las mujeres negras a través de la revista Adelante (1935-1939). Universum, 33(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762018000200193

Sander, R. W. (1977). Introduction: The Beacon and the Emergence of West Indian Literature. En The Beacon, Volumes I-IV, Number 1, Port of Spain, Trinidad, 1931-1939 (pp. xv-xxv). Kraus Reprint Co.

Sander, R. W. (1988). The Trinidad Awakening. West Indian Literature of the Nineteen-Thirties. Greenwood Press.

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, (9-10), 9-16. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1047

Senior Angulo, D. (2011). Ciudadanía costarricense. El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963. Editorial Universidad de Costa Rica/EUNED.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Tren en Movimiento.

Viu, A. (2019). Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. Metales Pesados.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52),1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Zenón Cruz, I. (1974-1975). Narciso descubre su trasero. El negro en la cultura puertorriqueña. Tomos I y II. Editorial Furidi.

Periódicos

El Combate, Caguas, Puerto Rico: Valentín Castrillo, 1925-1967

La Voz del Atlántico/The Atlantic Voice, Puerto Limón, Costa Rica: Publicidad Panamericana, S.A., 1934-1946

Revistas

Adelante, La Habana, Cuba: Asociación Adelante, 1935-1939.

The Beacon, Port of Spain, Trinidad: Albert Gomes, 1931-1933/1939.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Monográfico: Letras del Mar Afrocaribe