¿Es la contra-cultura cínica una negación de las Bellas Artes? Una provocación moderna de cara al filósofo-artista

Autores/as

  • François Gagin Universidad del Valle (Colombia)

Resumen

Es bien conocida esa extrañeza que desde la Antigüedad provocan, en relación con el quehacer filosófico, el gesto y el verbo cínicos; además de convocar intelectualmente en un modo moderno a esa escuela o esa manera de vivir filosóficamente, se cuestionará la noción de cultura y la de lo bello, para así provocar un ejercicio crítico del pensamiento y revelar la figuración viva y actual de un modo de filosofar artísticamente, por lo menos desde el verbo escrito en su modalidad literaria y filosófica. Esa provocación se entenderá irónicamente en una doble figuración: la que opera, ciertamente, el cinismo al valorar una ascesis del cuerpo  en su ponos frente a la institucionalización escolar de la filosofía, y la que operamos en tanto que el cinismo se vuelve un sujeto de la prueba crítica de nuestro pensamiento.

Biografía del autor/a

François Gagin, Universidad del Valle (Colombia)

Profesor del Departamento de Filosofía de La Universidad del Valle (Colombia), miembro de ALFA, de la SCF y del Grupo Ágora, un dialogo entre antiguos y modernos; estudios universitarios en “Lettres Classiques” (filología clásica, latín, griego, letras francesas) en la Universidad de Provence I y estudios doctorales de Filosofía en la Universidad París 8 (Francia). Área de investigación: filosofía antigua (filosofía helenística, estoicismo); diálogo antigüedad ―modernidad― posmodernidad.

Número

Sección

Artículos