La contribución de Judith Butler al debate norteamericano sobre la introducción del deseo (Begierde) en la Fenomenología del espíritu

Autores/as

  • Pamela Celeste Abellón Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET).

Resumen

Este trabajo se propone analizar los aportes de Judith Butler a las actuales lecturas norteamericanas sobre la introducción del deseo (Begierde) en la Fenomenología del espí­ritu (1807) de Hegel. Para ello, en primer lugar, situamos la aparición del deseo en la obra mencionada; en segundo lugar reconstruimos los principales lineamientos de las interpretaciones estadounidenses en boga; en tercer lugar nos ocupamos del análisis que Butler realiza sobre esta cuestión en Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX (1987). Por último, en la conclusión, sistematizamos las contribuciones de Butler, destacando fundamentalmente tres: (a) la significación particular que le otorga al deseo en su momento de emergencia; (b) el modo de abordaje de esta problemática que se detiene en el estudio del tercer capítulo de la Fenomenología del espíritu; y (c) la perspectiva retórica desde la que explica el deseo.

Biografía del autor/a

Pamela Celeste Abellón, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET).

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Filosofía en la misma insitución. Se desempeña como docente Axuliar de primera del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es becaria doctoral del CONICET. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es co-autora del libro Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler (Edivum, 2015).

Citas

<p>Abellón, P. (2015). Judith Butler hace de Georg Hegel un filósofo intempestivo. Performatividad y pérdida de sí en la Phänomenologie des Geistes. En M. L. Femenías y A. Martínez (coords.), Judith Butler: las identidades del sujeto opaco (pp. 41-72). La Plata: Editorial de la Universidad nacional de La Plata, FaHCe.</p><p>Assalone, E. (2015). Hegel normativista. La prioridad de la práctica, la autoconciencia como logro social y como sujeto de estados normativos, en el cap. IV de la Fenomenología del espíritu. Ideas y valores, LXIV (158), 61-84. Doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.40479</p><p>Beiser, F. (2005). Solipsism and Intersubjectivity. En F. Beiser, Hegel (pp. 182-192). New York - London: Routledge.</p><p>Bouton, C. (2009). Les apories de la lutte pour la reconnaissance. Hegel, Kojève, Butler. En F. Brugère y G. Le Blanc, Judith Butler. Trouble dans le sujet, trouble dans les normes (pp. 35-67). Paris: PUF.</p><p>Bowman (2008). Kraft und Verstand. Hegels Übergang zum Selbstbewusstsein in der Phänomenologie des Geistes. En K. Vieweg y W. Welsch (eds.), Hegels Phänomenologie des Geistes. Ein kooperativer Kommentar zu einem Schlüsselwerk der Moderne (pp. 153-170). Frankfurt: Suhrkamp.</p><p>Brady, A. y Schirato, T. (2011). Understanding Judith Butler. London: Sage Publications.</p><p>Brandom, R. (2007). The Structure of Desire and Recognition: SelfConsciousness and Self-Constitution. Philosophy and Social Criticism, 33 (1), 127-150. Doi: 10.1177/0191453707071389</p><p>Brandom, R. (2002). Tales of the Mighty Dead. Historical Essays in the Metaphysics of Intentionality. London: Harvard University Press.</p><p>Brandom, R. (1994). Making It Explicit. Reasoning, Representing, and Discursive Commitment. London: Harvard University Press.</p><p>Burgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Mínimo tránsito.</p><p>Butler, J. (2015 [1997]). Vínculo obstinado, sometimiento corporal. Relectura de la conciencia desventurada de Hegel. En J. Butler, Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción (5ª ed., pp. 43-74). (Trad. J. Cruz;). Madrid: Cátedra.</p><p>Butler, J. (2012 [1987]). Sujetos del Deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX. (Trad. E. L. Odriozola). Buenos Aires: Amorrortu.</p><p>Butler, J. (2011 [2000]). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek, Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 19-50). (Trad. C. Sardoy y G. Homs). México: Fondo de Cultura Económica.</p><p>Butler, J. (2010a). Le corps de Hegel est-il en forme: quelle forme? En J. Butler y C. Malabou, Sois mon corps. Une lecture contemporaine de la domination et de la servitude chez Hegel (pp. 55-84). Montrouge: Bayard Éditions.</p><p>Butler, J. (2010b). Un chiasme entre nous mais pas de schisme. En J. Butler y C.Malabeau, Sois mon corps. Une lecture contemporaine de la domination et de la servitude chez Hegel (pp. 97-103). Montrouge: Bayard Éditions.</p><p>Butler, J. (2009 [2005]). Dar cuenta de sí mismo. En J. Butler, Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (pp. 13-60). (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Amorrortu.</p><p>Carvalho, C. A. (2008). Logic(s) of Subjection. Butler’s Symptomatic Reading of Hegel and Lacan on The Symbolic. Revista Filosófica de Coimbra, 34, 509-522. Doi.org/10.14195/0872-0851_34_8</p><p>De la Maza Samhaber, L. M. (2010). Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento. Veritas, 23, 67-94. Doi.org/10.4067/ S0718-92732010000200004</p><p>Femenías, M. L. (2013). Butler, la muerte del Hombre y el sujeto opaco. Revista de Psicoanálisis, T. LXX I (2/3), 349-370</p><p>Femenías, M. L. (2003). Judith Butler: Introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos.</p><p>Fichte, J. G. (2005 [1794]). Ética o El sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia. (Trad. J. Rivera de Rosales). Madrid: Akal.</p><p>Fischbach, F. (2009). Sois mon corps à ma place. Judith Butler lectrice de Hegel. En F. Fischbach, Sans objet. Capitalisme, subjectivité, aliénation (pp. 115-128). Paris: Vrin.</p><p>Hegel, G. W. F. (2007 [1807]). Fenomenología del espíritu. (Trad. W. Roces). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.</p>

Publicado

2017-06-13

Número

Sección

Artículo de reflexión