Simulación de la aplicación de un aislante térmico natural en un deshidratador solar indirecto

Autores/as

  • Renato Javier Moyano Arévalo ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
  • Eugenia Naranjo Vargas Grupo de Investigación de Energía, Ambiente y Productividad ENAMPROD. Panamericana Sur, Riobamba
  • Luis Felipe Contreras Vásquez Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica Dirección de Investigación y Desarrollo
  • Carlos José Santillán-Mariño Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Facultad de Mecánica. Panamericana Sur, Riobamba

DOI:

https://doi.org/10.14482/inde.38.1.620.11

Palabras clave:

Aislante térmico, Deshidratador solar, Temperatura

Resumen

Los aislantes térmicos son de gran importancia en equipos en los que la temperatura es uno de los factores fundamentales para su buen funcionamiento. Con el pasar de los años se han fabricado distintos tipos de aislantes sintéticos, pero a medida que los combustibles fósiles comienzan a escasear, la humanidad se ha visto en la necesidad de investigar sobre otros materiales que presenten características iguales o superiores a las de los sintéticos, lo que da paso a la investigación de los aislantes térmicos naturales. En el presente proyecto se investigan los efectos de la aplicación de un aislante térmico de origen 100 % natural en un equipo deshidratador solar indirecto para secado de frutas. En este contexto se simularon equipos con y sin aislamiento térmico con el fin de comparar las temperaturas internas y, de esta manera, determinar la eficiencia y aplicabilidad del aislante térmico. Se concluyó que el aislante térmico presenta resultados favorables como, por ejemplo, el aumento de la temperatura interna en un 20 %, lo que influye de forma directa en el tiempo de secado. De esta manera, se estableció que el aislante térmico natural puede utilizarse en un deshidratador solar indirecto y reducir de esta forma el tiempo de secado, así como aumentar su eficiencia y contribuir con el medio ambiente.

 

 

Biografía del autor/a

Renato Javier Moyano Arévalo, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Javier Renato Moyano Arévalo  graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, con el título de Ingeniero Mecánico, graduado en la Universidad Internacional SEK como Magister en Diseño Mecánico con mención en fabricación de autopartes de vehículos, Actualmente trabajo como Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.   he desarrollado ofertas laborales como Jefe de Planta en industrias IMVIC, y poseo conocimientos en Diseño y construcción de maquinaria, Diseño y construcción de sistemas de bombeo,  Planificación de Mantenimiento de maquinaria, Materiales y fundición, Producción Industrial, Control de la corrosión, Seguridad Industrial, inspección de soldaduras, Diseño y construcción de estructuras metálicas, análisis mediante softwares de estructuras metálicas, Conocimientos en CAD, CAM y CFD.

Citas

C. T. Vázquez, Energía solar fotovoltaica. Cano Pina, 2018.

J. V. Jurado , E. B. Acevedo, & I. N. Escobar, Territorio inteligente: un enfoque para el desarrollo regional en Colombia, el caso Caribe y Santanderes. Barranquilla: Ed. Universidad del Norte, 2018.

L. H. Berrío, & C. A. Zuluaga, «Smart Grid y la energía solar como fuente de energía renovable para la generación distribuida en el contexto energético mundial», Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, vol. 32, n.o 2, pp. 369-396, 2014.

L. J. Castro, La planeación sostenible de ciudades: propuestas para el desarrollo de infraestructura. Ciudad de México: FCE, 2018.

M. Bueno, L. C. Rodríguez, R. Sánchez, & P. Jissette, «Análisis de costos de la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico colombiano», Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, vol. 34, n.o 2, pp. 397-419, 2016.

N. Martínez, A. Andrés, A. Chiralt, & P. Fito, Termodinámica y cinética de sistemas alimento entorno. España: Universidad Politécnica de Valencia, 1998.

N. R. Rodríguez, Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108, IC Editorial, 2018.

N. Castilla, Invernaderos de plástico: tecnología y manejo. Ediciones Mundi-Prensa, 2007.

M. E. Jurado, Tratamientos finales de conservacion: fabricación de conservas vegetales (UF1280). Málaga: IC Editorial, 2013.

P. A. Bretón, Con permiso del sol. Miguel Ángel Porrúa Librero Editor, 2013.

Sitiosolar, «Sitiosolar.com», junio, 2014. http://www.sitiosolar.com/los-deshidratadores-solares.

P. Q. Martínez, «Vía orgánica», abril, 2016. https://viaorganica.org/alimentos-deshidratados-al-sol

R. L. Reyes, & M. T. Velazques, Termodinámica de las turbina de gas. Ciudad de México, 2010.

M. M. Domínguez, & A. J. Rovira, Máquinas térmicas. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014.

R. Rois, «Behance.net», octubre, 2018. https://www.behance.net/gallery/52604419/Deshidratador-Solar.

United States Department of Agriculture, «Agricultural research service», 2012. Disponible en: https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/60820000/Manuscripts/2010/Man837.pdf.

D. Beneficios, «Beneficios de la totora», Dimebeneficios.com. Disponible en: https://www.dimebeneficios.com/totora/

Reptiline, «Termómetro higrómetro digital con sonda». Disponible en: http://www.reptiline.com/es/termometros-e-higrometros-terrarios/355-termo-higrometro-digital-con-sonda.html.

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología-INHAMI. http://186.42.174.241/InamhiPronostico/

M. Agustí, Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa, 2010.

El Telégrafo, «La fruta nacional gana espacio en mercados con la aplicación de las salvaguardias». El Telégrafo.com, abril, 2015. Disponible en: http://eltelegrafo.com

Publicado

2020-01-03

Cómo citar

[1]
R. J. Moyano Arévalo, E. Naranjo Vargas, L. F. Contreras Vásquez, y C. J. Santillán-Mariño, «Simulación de la aplicación de un aislante térmico natural en un deshidratador solar indirecto», Ing. y Des., vol. 38, n.º 1, pp. 1–12, ene. 2020.

Número

Sección

Artículos