Actitudes y Creencias de la Competencia Intercultural en profesores virtuales
Resumen
La política de interculturalidad y de internacionalización en Colombia, el desplazamiento forzado de las zonas rurales a las capitales, la existencia de becas del gobierno para el acceso a instituciones de las etnias, y la proliferación de programas virtuales, son escenarios que propician encuentros y desencuentros interculturales en el aula de clase, que nos llevan a considerar la necesidad de diseñar propuestas de educación formal dirigidos a población diversa culturalmente. Este estudio fue diseñado para investigar y analizar las actitudes y creencias acerca de la competencia intercultural en los profesores virtuales de la Costa Caribe Colombiana, en las dimensiones conciencia del profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales, perspectiva cultural que posee el profesor virtual sobre su alumno y estrategias educativas culturalmente apropiadas que aplica el profesor virtual. Para el estudio, se parte de un análisis cuantitativo basado en la investigación por encuesta con una complementariedad metodológica en lo cualitativo por medio de entrevistas a profundidad. Los resultados indican que, los profesores son conscientes de sus propios valores y referentes culturales, y saben de la importancia que tiene para el ser humano su cultura y la que asimile. Sin embargo, no tienen una clara perspectiva cultural de sus alumnos y tampoco son capaces de identificar estrategias culturalmente apropiadas, incluso en algunos momentos en que utilizan estrategias culturales, ellos no las reconocen como tales.
Descargas
Publicado
2013-12-04
Cómo citar
[1]
C. T. Ricardo Barreto y A. Medina Rivilla, «Actitudes y Creencias de la Competencia Intercultural en profesores virtuales», Ing. y Des., vol. 31, n.º 2, pp. 272–290, dic. 2013.
Número
Sección
Artículos