El relato-memoria en los estudios de Familia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.27.1.306.85

Palabras clave:

conflicto, familia, investigación, método, narrativa

Resumen

Este artículo de reflexión aborda la investigación narrativa como su objeto, lo que obedece a las consideraciones metodológicas de la investigación que originó esta reflexión. Se acude, por un lado, a la bibliografía encontrada al respecto del tema narrativo y a la experiencia con los estudiantes con quienes se trabajó. Se encontró que las narraciones permiten penetrar profundamente en un contexto familiar que vive un país conflictivo, con grandes escisiones sociales, políticas y económicas.

Biografía del autor/a

Johanna Alexandra Patiño López, Universidad de Caldas, Colombia

Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales, Colombia. Investigadora Asociada-Colcienias. Coordinadora académica del GT CLACSO Familia y género en Dinamicas Transnacionales y Locales. Docente del Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas

Darío Ángel Pérez, Universidad de Manizales, Colombia

Comunicador social, candidato a doctor en Ciencias sociales, niñez y Juventud. Editor de la revista Ambiente Jurídico, investigador Universidad de Manizales.

Citas

Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista de Estudios de Filosofía, 43.

Ángel, D. y Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía, 42, 9-29.

Arendt, H. (1968). Between past and future. Nueva York: Penguin Books.

Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicol, 8(2), 171-181.

Aristóteles. (1978). Poética: Caracas: Monte Ávila Editores.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral Editores.

Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtin, M. (1989). El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI.Barthes, R. (1966). Introduction a l’analise structurale des récits. París: Communications.

Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.

Bonilla, O. P., Villada, C. L. y Parra, J. D. (2016). Narrativas pedagógicas inclusivas en contextos de población vulnerable, caso José Acevedo y Gómez. Textos y Sentidos, 13, 133 -150.

Bremond, C. (1973). Logique des récit. París: Seuil.

Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Centurión, N. B., Vilela, L. y Moscheta, M. (2016). Participación en conversaciones públicas: homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo. Quaderns de Psicología, 18(2), 59-70.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Thousand Oaks. California: Sage Publications.

Duch, L. (2008). Del trayecto autobiográfico al proyecto antropológico. Entrevista con Lluís Duch realizada por B. Solares y M. Lava-niegos. En M. L. Lluís Duch, Antropología simbólica y corporeidad cotidiana (pp. 119-167). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en el auto-concepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 102-111.

García, V. (2015). La creación del sí mismo. Verdad y ficción en los relatos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64).

Geertz, C. (1983). Conocimiento local. Barcelona: Paidós-Básica.

Genette, G. (1966). Frontieres du récit. París: Communications.

Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes.

González, J. M. (2016). La narrativa en el proceso de investigación y su alcance en el ámbito clínico. Revista Conamed, 21(2), 80-84.

Granados, L. F., Alvarado, S. V. y Carmona, J. (2017). Narrativas y resiliencia las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista CES, 10(1).

Greimas, A. J. (1976). Les acquis et les projets. Préface. En J. Courtés, Introduction a la sémiotique narrative et discursive. Méthodologie et appli-cation (pp. 5-25). París: Hachette.

Heidegger, M. (2008). Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150 -162.

Husserl, E. (1960). Invitación a la fenomenología. Buenos Aires: Losada.

Le Goff, J. (1999). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Madrid: Altaya.

Levi-Strauss, C. (1977). Estructuralismo y antropología. Buenos Aires: Nue-va Visión.

Lozano, M. C. (2009). La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Cinde, Manizales, Colombia.

Merleau-Ponty, M. (1969). La prose du monde. París: Gallimard.

Palma-Ramos, D. (2002). Literatura indígena antigua de Guatemala: la leyenda de Tecum. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Serie Socio-Cultural.

Patiño, J. (2015). Prácticas de paz en la vida familiar: un acercamiento desde las narrativas de un grupo de estudiantes Desarrollo Familiar y Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Programa de Desarrollo Familiar.

Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo II. (1893-1913). México: Fondo de Cultura Económica.

Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración: Vol. I; Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Santos, B. de Souza. (1998). Subjetividad ciudadanía y emancipación. En B. de Sousa Santos, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 285-343). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Schaeffer, J. M. (1999). Pourquoi la fiction? París: Éditions du Seuil.

Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid: Gredos.

Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción de sí mismo. Barcelona: Gedisa.

Sparker, A. y Davis, J. (2004). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pu-blicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/invest igacion_narra-tiva.pdf.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus-Editorial, Universidad de Antioquia.

Todorov, T. (1968). La grammaire du récit. París: Larousse.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk, El discurso como interacción social (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.

Yedaide, M. M., Álvarez, Z. y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Rev. Guillermo de Okham, 13(1), 27-35.

Descargas

Publicado

2019-04-03

Cómo citar

Patiño López, J. A., & Ángel Pérez, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de Familia. Investigación &Amp; Desarrollo, 27(1), 234–264. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.306.85

Número

Sección

Articulos de Reflexión