Memory account in family studies

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.27.1.306.85

Keywords:

conflict, family, research, method, narrative

Abstract

This teoric reflection paper deals with narrative research as its main objet, concerning methodological considerations in research which generated this reflection. On one hand the bibliography regarding the subject of narrative is used, on the other hand the experience of the students involve in this study. The findings of this study show that the accounts allow a deep exploration in a family context within a trouble country, with large social, political and economical divisions. The reflection is based on a research carried out with the students of the Desarrollo Familiar program at the Universidad de Caldas, Manizales (Colombia), and they go to a dialogue with them about the investigative process, so this article has three sources: basic research, the bibliography on narratives and memory and the dialogue with students.

Author Biographies

Johanna Alexandra Patiño López, Universidad de Caldas, Colombia

Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales, Colombia. Investigadora Asociada-Colcienias. Coordinadora académica del GT CLACSO Familia y género en Dinamicas Transnacionales y Locales. Docente del Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas

Darío Ángel Pérez, Universidad de Manizales, Colombia

Comunicador social, candidato a doctor en Ciencias sociales, niñez y Juventud. Editor de la revista Ambiente Jurídico, investigador Universidad de Manizales.

References

Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista de Estudios de Filosofía, 43.

Ángel, D. y Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía, 42, 9-29.

Arendt, H. (1968). Between past and future. Nueva York: Penguin Books.

Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicol, 8(2), 171-181.

Aristóteles. (1978). Poética: Caracas: Monte Ávila Editores.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral Editores.

Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtin, M. (1989). El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI.Barthes, R. (1966). Introduction a l’analise structurale des récits. París: Communications.

Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.

Bonilla, O. P., Villada, C. L. y Parra, J. D. (2016). Narrativas pedagógicas inclusivas en contextos de población vulnerable, caso José Acevedo y Gómez. Textos y Sentidos, 13, 133 -150.

Bremond, C. (1973). Logique des récit. París: Seuil.

Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Centurión, N. B., Vilela, L. y Moscheta, M. (2016). Participación en conversaciones públicas: homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo. Quaderns de Psicología, 18(2), 59-70.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Thousand Oaks. California: Sage Publications.

Duch, L. (2008). Del trayecto autobiográfico al proyecto antropológico. Entrevista con Lluís Duch realizada por B. Solares y M. Lava-niegos. En M. L. Lluís Duch, Antropología simbólica y corporeidad cotidiana (pp. 119-167). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en el auto-concepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 102-111.

García, V. (2015). La creación del sí mismo. Verdad y ficción en los relatos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64).

Geertz, C. (1983). Conocimiento local. Barcelona: Paidós-Básica.

Genette, G. (1966). Frontieres du récit. París: Communications.

Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes.

González, J. M. (2016). La narrativa en el proceso de investigación y su alcance en el ámbito clínico. Revista Conamed, 21(2), 80-84.

Granados, L. F., Alvarado, S. V. y Carmona, J. (2017). Narrativas y resiliencia las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista CES, 10(1).

Greimas, A. J. (1976). Les acquis et les projets. Préface. En J. Courtés, Introduction a la sémiotique narrative et discursive. Méthodologie et appli-cation (pp. 5-25). París: Hachette.

Heidegger, M. (2008). Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150 -162.

Husserl, E. (1960). Invitación a la fenomenología. Buenos Aires: Losada.

Le Goff, J. (1999). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Madrid: Altaya.

Levi-Strauss, C. (1977). Estructuralismo y antropología. Buenos Aires: Nue-va Visión.

Lozano, M. C. (2009). La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Cinde, Manizales, Colombia.

Merleau-Ponty, M. (1969). La prose du monde. París: Gallimard.

Palma-Ramos, D. (2002). Literatura indígena antigua de Guatemala: la leyenda de Tecum. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Serie Socio-Cultural.

Patiño, J. (2015). Prácticas de paz en la vida familiar: un acercamiento desde las narrativas de un grupo de estudiantes Desarrollo Familiar y Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Programa de Desarrollo Familiar.

Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo II. (1893-1913). México: Fondo de Cultura Económica.

Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración: Vol. I; Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Santos, B. de Souza. (1998). Subjetividad ciudadanía y emancipación. En B. de Sousa Santos, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 285-343). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Schaeffer, J. M. (1999). Pourquoi la fiction? París: Éditions du Seuil.

Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid: Gredos.

Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción de sí mismo. Barcelona: Gedisa.

Sparker, A. y Davis, J. (2004). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pu-blicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/invest igacion_narra-tiva.pdf.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus-Editorial, Universidad de Antioquia.

Todorov, T. (1968). La grammaire du récit. París: Larousse.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk, El discurso como interacción social (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.

Yedaide, M. M., Álvarez, Z. y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Rev. Guillermo de Okham, 13(1), 27-35.

Published

2019-04-03

How to Cite

Patiño López, J. A., & Ángel Pérez, D. (2019). Memory account in family studies. Investigación &Amp; Desarrollo, 27(1), 234–264. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.306.85

Issue

Section

Reflexion Articles