Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)
Palabras clave:
Pueblos indígenas, adaptación, cultura, representaciones socialesResumen
La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los ecosistemas más protegidos de Colombia. Dentro de su gran diversidad ecológica habitan los indígenas wiwa. Aunque han tenido que sortear históricamente una seria de circunstancias violentas en la relación intercultural, su cultura se ha mantenido adaptada al medio ambiente natural. Las representaciones sociales que subyacen a dicha cultura adaptativa son construidas y reguladas por la organización social, fundamentalmente en la interlocución con las figuras tutelares que son la personificación de los demás seres del mundo y en los cuales encuentran las normas naturales y sociales. Las implicaciones sociales que se desprenden de la manera como se representan el mundo (cosmogonía wiwa) constituyen los argumentos de discusión de su autonomía política y autoridad en el uso del territorio, dentro del contexto de los planes de desarrollo para la región.
Citas
ANGEL MAYA, A. (1989), Hacia una sociedad ambiental. Bogotá, El Labrador.
––– (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universidad Nacional e IDEA.
––– (1995). Desarrollo Sostenible. Aproximaciones conceptuales. VICN-Fundación Natura.
––– (1993). La Trama de la vida. Ministerio de Educación. Bogotá.
––– (1996). El reto de la vida. Bogotá, Ecofondo.
––– (1997). Consideraciones epistemológicas en la evaluación ambiental. MEIACOL. Diciembre.
––– Sostenibilidad y desarrollo rural en el desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI, tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Presencia.
––– (1998). El Problema Ambiental y el Estilo de Desarrollo. En Cuadernos de Economía. Bogotá.
BANDURA, A., Modelo de Causalidad en la teoría de aprendizaje social. En Cognición y psicoterapia.
BARRAGÁN, J.M. (1996, abril). El arte de hablar, el placer de escuchar. Laberintos, N° 9. Barranquilla.
––– (1997). Cambio cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta. En El Pueblo de la Montaña Sagrada. Ricerca e cooperazione. Bogotá.
––– (1999, marzo). De la Nevada viene un Barco cargado de... Aguaita, Nº 1. Cartagena, Colombia.
BONILLA, E. (1992). Métodos de evaluación cualitativa. Lecciones de Colombia. I Congreso Latinoamericano de investigación cualitativa. Medellín.
––– (1997). Mas allá del dilema de los métodos. Bogotá, Norma.
CAPRA, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Angrama.
COLAJANNI, A (compilador) (1997). El Pueblo de la Montaña Sagrada. Tradición y cambio. Ricerca e cooperazione. Bogotá.
CORTES, F. (1998). «El Multiculturismo y el Problema de las Minorías Indígenas en Colombia». En Convergencia entre Etica y Política Siglo del Hombre. Bogotá.
DURSTON, J. (1993, Dic.). Los Pueblos Indígenas y la Modernidad. En revista de la CEPAL, N° 51. Chile.
HARRIS, M. Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Salvat.
––– (1979). Materialismo cultural. Alianza Editorial.
––– (1993). Jefes, Cabecillas, Abusones. Alianza Editorial.
HOLLAHAN, Ch. (1996). Psicología ambiental. México, Limusa.
JODELET, D. (1984). La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teoría. En Psicología Social, tomo 2. España: Paidós, p. 478.
MOÑIVAS, A. (1994). Epistemología y Representaciones Sociales: Concepto y Teoría. En De Psicología General y Aplicada, p. 410.
MORALES, J.F. y otros (1994). Psicología social. Madrid, McGraw-Hill.
MORENO, J. (1994). Pensamiento, Lenguaje y Comunicación. Bogotá, Signum.
MORIN, E. (1986). Conocimiento del conocimiento. Francia, Sevil.
––– (1973). El paradigma perdido: La naturaleza humana. Francia, Sevil.
MOSCARELLA, J. (2000). Seminario Desarrollo y Medio Ambiente. Barranquilla, Universidad del Norte.
MOSCOVICI, S. (1975). Sociedad contra Natura. Siglo XXI.
––– (1993). Psicología Social (compilador), tomos I y II. España, Paidós.
NAVARRO, O. (1996). Estructuras cognitivas en indígenas wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Metropolitana, Programa de Psicología. Barranquilla.
OGT, DGAI & UAESPNN, (1999). Lineamientos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada para el manejo del territorio (documento de trabajo).. Santa Marta.
PERNER, J. (1994). Comprender la mente representacional. Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona, Paídós.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1985). Los Kogi: Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, 2ª ed.
––– (1991). Indios de Colombia. Momentos Vividos. Mundos concebidos. Bogotá, Villegas Editores.
ROMERO, M.E. (1994). Senderos de la Memoria: Un viaje por la tierra de los mayores. Bogotá, Exit.
ROZO, J. (1985). Enfoque sistémico: Un acercamiento al estudio de la cultura. V Congreso de Historia de Colombia. ICFES.
VALIÑA, M. & MONSERRAT, M. (1997). Psicología cognitiva: perspectiva histórica, métodos y metapostulados. Madrid, Pirámide.
VILLEGAS, M. (1999). Modelos de uso y ocupación: Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (documento de trabajo). Santa Marta.
WADSWORTH, B. (1989). Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo. México, Diana
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.