Agresión en las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica.
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.27.2.020.72Palabras clave:
Internet, Adolescentes, Agresividad, Revisión, BibliometríaResumen
Se revisaron publicaciones sobre el comportamiento agresivo de adolescentes latinoamericanos mediados por la virtualidad, indexados, en el periodo de 2016 a 2018. Se trató de un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. La búsqueda se realizó en septiembre de 2018 en las bases Scopus, Redalyc, Scielo y Lilacs. De 8856 abstracts, se analizaron 17 artículos que cumplían los criterios de inclusión: publicados en español, portugués e inglés, cuyos autores fueran latinoamericanos o analizaran empíricamente muestras de adolescentes residentes en América Latina. Se observó una creciente producción en los años analizados, particularmente en estudios instrumentales y cuantitativos. La autoría era conjunta con vinculación interinstitucional. El mayor número de trabajos se observó en México, Colombia y Brasil. No se encontró una prueba que evaluara ciberbullying validada para la región norte de Argentina. Se identificaron variables psicopatológicas asociadas, como comportamientos suicidas, esquemas desadaptativos y violencia de pareja. Se vincularon variables salutogénicas, como las estrategias de afrontamiento y las competencias emocionales. La evidencia científica mostró los escasos estudios sobre el tema.
Citas
Arias Cerón, M., Buendía Eisman, L. & Fernández Palomares, F. (2018). Grooming, ciberbullying y sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar. Revista Chilena de Pediatría, 89(3), 352-360. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000201
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao, España Desclée de Brouwer.
Berner, J. E. y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(3), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000300008
Best, S., Ré, N., Mc Guckin, C., Corcoran, L. y Casasnova, A. (2017). Retos y desafíos de la adaptación transcultural del cuestionario de ciberagresión en una muestra de estudiantes argentinos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2), 17-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339655686001/339655686001.pdf
Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. DOI: 10.5354/0719-1529.2015.32375
Boubeta, A. R., Salgado, P. G., Folgar, M. I., Gallego, M. A. y Mallou, J. V. (2015). EUPI-a. Escala de uso problemático de internet en adolescentes: desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47- 63. https://doi.org/10.20882/adicciones.193
Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyber-bullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
Camacho Galicia, E. (2016). Rasgos de conductas suicidas en jóvenes adolescentes: una visión de sus interacciones familiares, escolares y virtuales que ponen en riesgo su integridad. RICSH: Revista Ibe-roamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954317019.pdf
Cardozo, G., Dubini, P. y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdf
Challco, K., Rodríguez, S. y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Recuperado de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/RCCS/article/download/169/178
Corcoran, L., Mc Guckin, C. & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or cyber aggression? A review of existing definitions of cyber-based peer-to-peer aggression. Societies, 5(2), 245-255.https://doi.org/10.3390/soc5020245
De Oliveira, N., de Lima, I., Landenberger, T., Bastos, A. y Bernardi, C. (2017). Estrategias de manejo e intervención en acoso cibernético: una revisión sistemática. Perspectivas en Psicología,14(1), 7-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043319
Dijk, J. van (2005). The deepening divide: Inequality in the information society. Londres, RU: Sage.
Feixa, C. (2006). Generación XX: teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud, 4(2), 3-18. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Feixa, C. (2014). De la generación @a la generación #: la juventud en la era digital. Barcelona, España: NED.
Feixa, C. (2018, abril 18). Tribus urbanas a la carta: los retos de la generación hashtag. Recuperado de https://valenciaplaza.com/tribus-urbanas-a-la-carta-los-retos-de-la-generacion-hashtag
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152555003.pdf
García Zaballos, A. y Iglesias Rodríguez, E. (2017). Economía digital en América Latina y el Caribe: situación actual y recomendaciones. Washington, D.C, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3%ADa-digital-en-Am %C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Situaci%C3%B3n-actual-y-recomendaciones.pdf
García-Sánchez, P., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J., Peña-Cárdenas, F. y González Cruz, V. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541-549. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220052.pdf
Grigg, D. W. (2010). Cyber-aggression: Definition and concept of cyber-bullying. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 143-156. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.143
Herrera-López, M., Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662018000100125
Jaén-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. http://d x.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
Lanzillotti, A. I. y Korman, G. P. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(1), 36 - 42.
Lanzillotti, A. I. y Korman, G. P. (2018). Conocimiento e iden-tificación del cyberbullying por parte de docentes de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 817-839.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000300817&script=sci_arttext
Linne, J. W. y Angilletta, M. F. (2016). Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12, 279-294. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n2/279-294/pt/
López Ponce, M. y Arcila Calderón, C. (2016). Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Costa Caribe de Colombia. Investigación & Desarrollo, 24(2), 285-306. http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8906
Mallmann, C. L., de Macedo Lisboa, C. S. & Zanatta Calza, T.(2017). Cyberbullying e esquemas iniciais desadaptativos em adolescentes brasileiros. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 313-328. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n2.60631
Mallmann, C. L., de Macedo Lisboa, C. S. & Zanatta Calza, T.(2018). Cyberbullying y estratégias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología,21(1), 13-43. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2
Martínez-Vilchis, Rocío, Morales Reynoso, T. y Pozas Rivera, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33-44. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce
Medrano, K. L., Márquez, R. E., Díaz, Y. A., Pacheco, J. R. y Briceño, M. L. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 19-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246916
Mendoza González, B., Cervantes Herrera, A. del R. y Pedroza Cabrera, F. J. (2016). Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano, en alumnado adolescente. Investigación y Ciencia, 24(67), 62-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137742
Modecki, K. L., Minchin, J., Harbaugh, A. G., Guerra, N. G. & Runions, K. C. (2014). Bullying prevalence across contexts: A meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55(5), 602- 611. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.06.007
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Morales Portilla, W. F. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 46 - 62. ttps://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.153.46-62
Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R. & Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 129-142. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129
Olweus, D. (2012). Cyberbullying: An overrated phenomenon? European Journal of Developmental Psychology, 9(5), 520-538. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.682358
Orellano, C. (2016). Conductas probablemente patológicas asociadas al uso de teléfonos celulares e internet. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(3), 192-193. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972016000300010&script=sci_arttext&tlng=en
Paolini, P. y Ravalli, M. J. (2016). Kids online chic@s conectados: investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5295
Pavez, M. I. (2014). Los derechos de la infancia en la era de Internet. América Latina y las nuevas tecnologías. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/handle/123456789/4980
Resett, S. y Gámez-Guadix, M. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de ciberbullying en una muestra de adolescentes argentinos. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up sy17-5.ppcc
Rial, A. B., Gómez, P. S., Isorna, M. F., Araujo, M. G. & Varela, J. M. (2015). PIUS-a. Problematic internet use scale in adolescents: Development and psychometric validation. Adicciones, 27(1), 47- 63.
Riesman, D. (1950). The lonely crowd. Connecticut, EE. UU.: Yale University Press.
Sabeh, E., Caballero, V. y Contini., N. (2017). Comportamiento agresivo en niños y adolescentes: una perspectiva desde el ciclo vital. Cuadernos Universitarios, 10, 77-95. Recuperado de http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/45
Sánchez Jiménez, V., Muñoz Fernández, N., Lucio López, L. A. y Ortega Ruiz, R. (2017). Ciberagresión en parejas adolescentes: un estudio transcultural España-México. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 46-54. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/88757;jsessionid=EE036A5DAA2026C85F2AB9C56749B8F5?
Sandoval Ato, R., Vilela Estrada, M. A., Mejía, C. R. y Caballero Alvarado, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 208-215. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000100209
Santoyo Castillo, D. y Frías, S. M. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(4), 13-41. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3502
Secretaría de Evaluación Educativa. (2018). Aprender 2017: Informe de resultados secundaria. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_secundaria_0.pdf
Slonje, R., Smith, P. K. & Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29(1), 26-32. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.024
Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376 -385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.20 07.018 46.x
Tomaz, R. & Antunes, A. (2017). A sociabilidade automatizada das crianças brasileiras nas redes sociais. Desidades: Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 17(5), 35-46. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/download/15309/10045
Urresti, M. (2015). La comunicación digital y las políticas del Estado como intervención cultural. En M. Margulis, M. Urresti y Lewin, H. (Comps.), Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales.(pp. 153-173). Buenos Aires, Argentina: Biblos Sociedad.
Urresti, M., Linne, J. y Basile, D. (2015). Conexión total. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.