Agresión en las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.27.2.020.72

Palabras clave:

Internet, Adolescentes, Agresividad, Revisión, Bibliometría

Resumen

Se revisaron publicaciones sobre el comportamiento agresivo de adolescentes latinoamericanos mediados por la virtualidad, indexados, en el periodo de 2016 a 2018. Se trató de un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. La búsqueda se realizó en septiembre de 2018 en las bases Scopus, Redalyc, Scielo y Lilacs. De 8856 abstracts, se analizaron 17 artículos que cumplían los criterios de inclusión: publicados en español, portugués e inglés, cuyos autores fueran latinoamericanos o analizaran empíricamente muestras de adolescentes residentes en América Latina. Se observó una creciente producción en los años analizados, particularmente en estudios instrumentales y cuantitativos. La autoría era conjunta con vinculación interinstitucional. El mayor número de trabajos se observó en México, Colombia y Brasil. No se encontró una prueba que evaluara ciberbullying validada para la región norte de Argentina. Se identificaron variables psicopatológicas asociadas, como comportamientos suicidas, esquemas desadaptativos y violencia de pareja. Se vincularon variables salutogénicas, como las estrategias de afrontamiento y las competencias emocionales. La evidencia científica mostró los escasos estudios sobre el tema.


Biografía del autor/a

Ana Betina Lacunza, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Doctora en Psicología de la Universidad Nacional de Palermo, Profesora de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional De Tucumán (UNT).

 

Evangelina Norma Contini, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Doctora en Psicología, Profesora de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional De Tucumán (UNT).

Silvina Valeria Caballero, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Profesora de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional De Tucumán (UNT).

Sergio Marcelo Mejail, Universidad Nacional De Tucumán, Argentina

Profesor de la facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y profesor de la facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA).

 

Citas

Arias Cerón, M., Buendía Eisman, L. & Fernández Palomares, F. (2018). Grooming, ciberbullying y sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar. Revista Chilena de Pediatría, 89(3), 352-360. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000201

Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao, España Desclée de Brouwer.

Berner, J. E. y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(3), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000300008

Best, S., Ré, N., Mc Guckin, C., Corcoran, L. y Casasnova, A. (2017). Retos y desafíos de la adaptación transcultural del cuestionario de ciberagresión en una muestra de estudiantes argentinos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2), 17-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339655686001/339655686001.pdf

Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. DOI: 10.5354/0719-1529.2015.32375

Boubeta, A. R., Salgado, P. G., Folgar, M. I., Gallego, M. A. y Mallou, J. V. (2015). EUPI-a. Escala de uso problemático de internet en adolescentes: desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47- 63. https://doi.org/10.20882/adicciones.193

Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyber-bullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017

Camacho Galicia, E. (2016). Rasgos de conductas suicidas en jóvenes adolescentes: una visión de sus interacciones familiares, escolares y virtuales que ponen en riesgo su integridad. RICSH: Revista Ibe-roamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954317019.pdf

Cardozo, G., Dubini, P. y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdf

Challco, K., Rodríguez, S. y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Recuperado de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/RCCS/article/download/169/178

Corcoran, L., Mc Guckin, C. & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or cyber aggression? A review of existing definitions of cyber-based peer-to-peer aggression. Societies, 5(2), 245-255.https://doi.org/10.3390/soc5020245

De Oliveira, N., de Lima, I., Landenberger, T., Bastos, A. y Bernardi, C. (2017). Estrategias de manejo e intervención en acoso cibernético: una revisión sistemática. Perspectivas en Psicología,14(1), 7-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043319

Dijk, J. van (2005). The deepening divide: Inequality in the information society. Londres, RU: Sage.

Feixa, C. (2006). Generación XX: teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud, 4(2), 3-18. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

Feixa, C. (2014). De la generación @a la generación #: la juventud en la era digital. Barcelona, España: NED.

Feixa, C. (2018, abril 18). Tribus urbanas a la carta: los retos de la generación hashtag. Recuperado de https://valenciaplaza.com/tribus-urbanas-a-la-carta-los-retos-de-la-generacion-hashtag

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152555003.pdf

García Zaballos, A. y Iglesias Rodríguez, E. (2017). Economía digital en América Latina y el Caribe: situación actual y recomendaciones. Washington, D.C, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3%ADa-digital-en-Am %C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Situaci%C3%B3n-actual-y-recomendaciones.pdf

García-Sánchez, P., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J., Peña-Cárdenas, F. y González Cruz, V. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541-549. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220052.pdf

Grigg, D. W. (2010). Cyber-aggression: Definition and concept of cyber-bullying. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 143-156. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.143

Herrera-López, M., Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662018000100125

Jaén-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. http://d x.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001

Lanzillotti, A. I. y Korman, G. P. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(1), 36 - 42.

Lanzillotti, A. I. y Korman, G. P. (2018). Conocimiento e iden-tificación del cyberbullying por parte de docentes de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 817-839.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000300817&script=sci_arttext

Linne, J. W. y Angilletta, M. F. (2016). Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12, 279-294. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n2/279-294/pt/

López Ponce, M. y Arcila Calderón, C. (2016). Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Costa Caribe de Colombia. Investigación & Desarrollo, 24(2), 285-306. http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8906

Mallmann, C. L., de Macedo Lisboa, C. S. & Zanatta Calza, T.(2017). Cyberbullying e esquemas iniciais desadaptativos em adolescentes brasileiros. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 313-328. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n2.60631

Mallmann, C. L., de Macedo Lisboa, C. S. & Zanatta Calza, T.(2018). Cyberbullying y estratégias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología,21(1), 13-43. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2

Martínez-Vilchis, Rocío, Morales Reynoso, T. y Pozas Rivera, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33-44. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce

Medrano, K. L., Márquez, R. E., Díaz, Y. A., Pacheco, J. R. y Briceño, M. L. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 19-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246916

Mendoza González, B., Cervantes Herrera, A. del R. y Pedroza Cabrera, F. J. (2016). Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano, en alumnado adolescente. Investigación y Ciencia, 24(67), 62-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137742

Modecki, K. L., Minchin, J., Harbaugh, A. G., Guerra, N. G. & Runions, K. C. (2014). Bullying prevalence across contexts: A meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55(5), 602- 611. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.06.007

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf

Morales Portilla, W. F. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 46 - 62. ttps://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.153.46-62

Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R. & Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 129-142. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129

Olweus, D. (2012). Cyberbullying: An overrated phenomenon? European Journal of Developmental Psychology, 9(5), 520-538. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.682358

Orellano, C. (2016). Conductas probablemente patológicas asociadas al uso de teléfonos celulares e internet. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(3), 192-193. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972016000300010&script=sci_arttext&tlng=en

Paolini, P. y Ravalli, M. J. (2016). Kids online chic@s conectados: investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5295

Pavez, M. I. (2014). Los derechos de la infancia en la era de Internet. América Latina y las nuevas tecnologías. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/handle/123456789/4980

Resett, S. y Gámez-Guadix, M. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de ciberbullying en una muestra de adolescentes argentinos. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up sy17-5.ppcc

Rial, A. B., Gómez, P. S., Isorna, M. F., Araujo, M. G. & Varela, J. M. (2015). PIUS-a. Problematic internet use scale in adolescents: Development and psychometric validation. Adicciones, 27(1), 47- 63.

Riesman, D. (1950). The lonely crowd. Connecticut, EE. UU.: Yale University Press.

Sabeh, E., Caballero, V. y Contini., N. (2017). Comportamiento agresivo en niños y adolescentes: una perspectiva desde el ciclo vital. Cuadernos Universitarios, 10, 77-95. Recuperado de http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/45

Sánchez Jiménez, V., Muñoz Fernández, N., Lucio López, L. A. y Ortega Ruiz, R. (2017). Ciberagresión en parejas adolescentes: un estudio transcultural España-México. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 46-54. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/88757;jsessionid=EE036A5DAA2026C85F2AB9C56749B8F5?

Sandoval Ato, R., Vilela Estrada, M. A., Mejía, C. R. y Caballero Alvarado, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 208-215. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000100209

Santoyo Castillo, D. y Frías, S. M. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(4), 13-41. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3502

Secretaría de Evaluación Educativa. (2018). Aprender 2017: Informe de resultados secundaria. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_secundaria_0.pdf

Slonje, R., Smith, P. K. & Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29(1), 26-32. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.024

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376 -385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.20 07.018 46.x

Tomaz, R. & Antunes, A. (2017). A sociabilidade automatizada das crianças brasileiras nas redes sociais. Desidades: Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 17(5), 35-46. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/download/15309/10045

Urresti, M. (2015). La comunicación digital y las políticas del Estado como intervención cultural. En M. Margulis, M. Urresti y Lewin, H. (Comps.), Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales.(pp. 153-173). Buenos Aires, Argentina: Biblos Sociedad.

Urresti, M., Linne, J. y Basile, D. (2015). Conexión total. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Lacunza, A. B., Contini, E. N., Caballero, S. V., & Mejail, S. M. (2020). Agresión en las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica. Investigación &Amp; Desarrollo, 27(2), 6–32. https://doi.org/10.14482/indes.27.2.020.72

Número

Sección

Artículos de Investigación