Reflexiones sobre las perspectivas de sostenibilidad ambiental e institucional para la planeación territorial de los sistemas socioecológicos de páramo y bosque altoandino en Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.333.7

Palabras clave:

bosque altoandino, institucionalidad, páramo, planeación territorial, sostenibilidad

Resumen

Los sistemas socioecológicos (SSEs) de páramo y bosque altoandino en Colombia son sistemas ecológicos que se caracterizan por sus particularidades de estructura, composición y funcionamiento. Son espacios que se han desarrollado como parte de procesos históricos de relación entre los humanos y la naturaleza, lo cual ha determinado lo que son al día de hoy. Este artículo realiza un análisis de las perspectivas y discursos producidos desde los gobiernos y las políticas públicas en torno a la sostenibilidad ambiental, la institucionalidad y la planeación territorial que se emplean para gestionar los territorios con presencia de estos socioecosistemas.

Biografía del autor/a

Andrea Carolina Garcia_Cabana, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Desarrollo rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Candidata a doctor en Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad. Javeriana. Investigadora Grupo de investigación GIGASS. Docente Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Bogotá, Colombia.

Diego Alejandro Robayo Triviño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Zootecnista Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Educación Superior a Distancia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Magíster en Dirección Administración de Empresas, Universidad Internacional de la Rioja. Investigador Grupo de investigación GIES. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Bogotá, Colombia.

Citas

Acevedo, J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.

Anderies, J. M., Janssen, M. & Ostrom, E. (2004). A Framework to Analyze the Robustness of Social-Ecological Systems from an Institutional Perspective. Ecology and Society, 9(1), 1-18. https://doi.org/18

Arboleda, S. (2016). El desarrollo sostenible: herramienta para la preservación del medio ambiente como derecho de todos. Producción Más Limpia, 11(1), 9 -11.

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones Unidas, 1 - 416. http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_1/cmmad-informe-comision-brundtland-sobre-medio-ambiente-desarrollo.pdf.

Cano, M. D. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas. Conservación versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, 7(14), 53–69.

Constitución Política (1991).

Crozier, M & Friedberg, E. (1977). Lácteur et le systéme. Paris, Le Seuil.

Davidson, D. J. & Frickel, S. (2004). Understanding environmental governance: A critical review. Organization and Environment, 17(4), 471-492. https://doi.org/10.1177/1086026603259086

Fairhead, J., Leach, M. & Scoones, I. (2012). Green Grabbing: A new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

Fallot, A. y Le Coq, J. (2014). Sistemas socio-ecológicos: Un enfoque integral para comprender las interacciones de los seres humanos y la naturaleza. Experiencia de modelación participativa en tres territorios de América Latina. Revista Virtual Redesma, 7, 86 - 95. https://cebem.org/revistaredesma/vol14/pdf/REDESMA_14_art08.pdf

Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos una aproximación conceptual y metodológica. XII Jornadas de Economía Crítica , 265-280.

Flyvbjerg, B. (2003). Rationality and Power. Readings in Planning Theory, 318-329. https://doi.org/10.1080/713672902

Fracasso, L. (2000). Planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: categorías de análisis y argumentos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm.

Franco, H. (1994). Evolución de la planeación en Colombia. Revista Universidad Eafit, 30(Issue 96), pp. 45-53.

Gamba-Trimiño, C. (2013). Aproximación a la integralidad ecológica en socioecosistemas de páramo. en IAvH (Ed.), Visión socioecosistemica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos.

Garzón, J. (2015). Relaciones entre el ordenamiento Territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: páramo de Rabanal (p. 138). http://www.bdigital.unal.edu.co/52195/

González-Gaudiano, E. J. (2006). Configuración y significado. Educación para el desarrollo sustentable. Trayectorias, VIII (20–21), 100-109.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto informe de Evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, 1-32.

Gutiérrez, A. L. y Sánchez, L. M. (2009). Planeación para el desarrollo del territorio: perspectivas contemporánea. Editorial Universidad de Antioquia, (p.11).

HernándezChuliá, S. (2016). La relación entre neoinstitucionalismo económico y sociológico. Revista de Economía institucional.18, 123-149. DOI:https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.07.

Holmes, G. (2014). What is a land grab? Exploring green grabs, conservation, and private protected areas in southern Chile. Journal of Peasant Studies, 41(4), 547-567. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.919266

IAvH. (2010). Definición de criterios para la delimitación de páramos del país y de lineamientos para su conservación. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31170/09-282-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IAvH (2015). Propuesta metodológica para incorporar variables socioeconomicas , culturales e institucionales en la caracterización de socioecológicos. 1-31. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9612/14-13-014-191CE.pdf?sequence=6&isAllowed=y

IAvH y Mora, L. (2014). Propuesta para el abordaje conceptual en el modelamiento de procesos socio-ecológicos para lagos y humedales de alta montaña. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.1-21 http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9599

Lewis, S. L. & Maslin, M. A. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 519(7542), 171-180. https://doi.org/10.1038/nature14258

McGinnis, M. D. & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: Initial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2):30. https://doi.org/10.5751/ES-06387-190230

Ministerio del Medio Ambiente (2002). Programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana: páramos. Congreso Mundial de Páramos- Memorias, t. I (p. 73). http://www.paramocolombia.info/doc_memorias.html

Mog, J. M. (2004). Struggling with sustainability - A comparative framework for evaluating sustainable development programs. World Development, 32(12), 2139-2160. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.07.002

Morcillo, P. P. (2002). La planeación en Colombia. Universidad Piloto de Colombia.,1 –799.

Morgenfeld, L. (2012). Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)*. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 39, 133 – 163.

ONU (1992). Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro.

ONU (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/es/eventos/cumbre-mundial-desarrollo-sostenible

ONU (2012). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, RIO+20. 1-59. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N12/381/67/PDF/N1238167.pdf?OpenElement

Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(39), 15181-15187. https://doi.org/10.1073/pnas.0702288104

Ostrom, E. & Cox, M. (2010). Moving beyond panaceas: a multi-tiered diagnostic approach for social-ecological analysis. Environmental Conservation, 37(4), 451-463. https://doi.org/10.1017/s0376892910000834

Pérez, D. (2002). Planeación, poder y racionalidad: reflexiones teórico - prácticas 1. En Universidad Autónoma del Estado de México (Ed.), Planeación en México, región y ambiente (Issue 2002).

Pezzey, J. (1992). Sustainable Development Concept. In Sustainable Development Concept (Issue February 1992). https://doi.org/10.1596/0-8213-2278-8

Posada Arrubla, A. M., Salamanca García, J. A. y Gantiva, D. F. (2020). Metodología para relacionar la planeación territorial con el proceso de desertificación. Una aplicación en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1), 1-10. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1486

Ramírez López, B. (1990). Las interpretaciones del desarrollo en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 21 (82).1-33.

Ramírez Navarro, V. y Ramírez Navarro, M. F. (2012). Análisis histórico de la planeación en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL, 167, 1-9.

Ramos Gorostiza, J. L. (2002). Un precedente lejano del debate sobre la sostenibilidad: El movimiento conservacionista americano (1890-1920). Desarrollo Sustentable, 800, 31-46. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_800_31-46__D6C0C94FEB041B50816C572FEECBDDCF.pdf

Redclift, M. (2005). An Oxymoron Comes of Age. Sustainable Development, 13(4), 212–227. https://doi.org/10.1002/sd.281

Rengifo, J. (2012). Evolución de la Planificación Regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del Desarrollo”. Coloquio internacional de Geocrítica, Universidad Nacional de Colombia, XXII. (p. 4).

Rivas, J. (2015). Institucionalismo - neoinstitucionalismo y calidad de la democracia. Provincia. 87-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55544728004

Riveros, A., Cuéllar, C., Ríos, C., Rodríguez, C., Castillo, C. y Hortúa, C. (2015). Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapza, Guerrero, Cruz Verde y Cerros Orientales, (p. 54).

Rodríguez, C. (2016). Análisis de la implementación de la política de seguridad ciudadana en Bogotá ( 1995-2015 ). Universidad Computense de Madrid.

Sachs, J. (2014). Introducción al desarrollo sostenible. En La era del desarrollo sostenible. 17-66.

Salazar, C. (1999). Las políticas públicas. 2da Edición. Pontificia Universidad Javeriana.

Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Desarrollo Territorial, 17, 85.

Steffen, W., Grinevald, J., Crutzen, P. & Mcneill, J. (2011). The anthropocene: Conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), 842-867. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0327

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe¡La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 0(01), 41-66.

Urrialde, J. a M., Cepa, C. M. y Fernández, T. P. (2003). Actualización en los aspectos biomecánicos de la rótula. Fisioterapia, 25(2), 69-74. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(03)73041-7

Valencia, M., Le coq, J., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F. y Saubourin, E. (2019). Hacia una nueva generación de políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina.

Vargas-Hernández, J. G. (2008a). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa,1, 47–58. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf

Vargas-Hernández, J. G. (2008b). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Centro Universitario de Investigación de La Universidad de Guadalajara (México), 1, 47–58. https://doi.org/10.12804/1061

Voinov, A. & Bousquet, F. (2010). Environmental Modelling & Software Modelling with stakeholders. Environmental Modelling and Software, 25(11), 1268-1281. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2010.03.007

Descargas

Publicado

2022-03-11

Cómo citar

Garcia_Cabana, A. C., & Robayo Triviño, D. A. (2022). Reflexiones sobre las perspectivas de sostenibilidad ambiental e institucional para la planeación territorial de los sistemas socioecológicos de páramo y bosque altoandino en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(2), 292–310. https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.333.7

Número

Sección

Articulos de Reflexión