Reflections on the perspectives of environmental and institutional sustainability for territorial planning of the socioecological systems of the páramo and high Andean forest in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.333.7

Keywords:

high Andean forest, institutionality, paramo, territorial planning, sustainability

Abstract

Socioecological systems (SSE) of paramo and high Andean forest in Colombia are ecological systems that are characterized by their particularities of structure, composition and functioning. These spaces have been developed as part of historical processes and relationship between humans and nature. These relations have determined their actual status.

In this article we analyze the government´s perspectives and postures around environmental sustainability, institutions and territorial planning that are used to govern and decide on important matters as the territory and its interaction with SSEs.

Author Biographies

Andrea Carolina Garcia_Cabana, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Desarrollo rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Candidata a doctor en Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad. Javeriana. Investigadora Grupo de investigación GIGASS. Docente Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Bogotá, Colombia.

Diego Alejandro Robayo Triviño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Zootecnista Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Educación Superior a Distancia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Magíster en Dirección Administración de Empresas, Universidad Internacional de la Rioja. Investigador Grupo de investigación GIES. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Bogotá, Colombia.

References

Acevedo, J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.

Anderies, J. M., Janssen, M. & Ostrom, E. (2004). A Framework to Analyze the Robustness of Social-Ecological Systems from an Institutional Perspective. Ecology and Society, 9(1), 1-18. https://doi.org/18

Arboleda, S. (2016). El desarrollo sostenible: herramienta para la preservación del medio ambiente como derecho de todos. Producción Más Limpia, 11(1), 9 -11.

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones Unidas, 1 - 416. http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_1/cmmad-informe-comision-brundtland-sobre-medio-ambiente-desarrollo.pdf.

Cano, M. D. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas. Conservación versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, 7(14), 53–69.

Constitución Política (1991).

Crozier, M & Friedberg, E. (1977). Lácteur et le systéme. Paris, Le Seuil.

Davidson, D. J. & Frickel, S. (2004). Understanding environmental governance: A critical review. Organization and Environment, 17(4), 471-492. https://doi.org/10.1177/1086026603259086

Fairhead, J., Leach, M. & Scoones, I. (2012). Green Grabbing: A new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

Fallot, A. y Le Coq, J. (2014). Sistemas socio-ecológicos: Un enfoque integral para comprender las interacciones de los seres humanos y la naturaleza. Experiencia de modelación participativa en tres territorios de América Latina. Revista Virtual Redesma, 7, 86 - 95. https://cebem.org/revistaredesma/vol14/pdf/REDESMA_14_art08.pdf

Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos una aproximación conceptual y metodológica. XII Jornadas de Economía Crítica , 265-280.

Flyvbjerg, B. (2003). Rationality and Power. Readings in Planning Theory, 318-329. https://doi.org/10.1080/713672902

Fracasso, L. (2000). Planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: categorías de análisis y argumentos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm.

Franco, H. (1994). Evolución de la planeación en Colombia. Revista Universidad Eafit, 30(Issue 96), pp. 45-53.

Gamba-Trimiño, C. (2013). Aproximación a la integralidad ecológica en socioecosistemas de páramo. en IAvH (Ed.), Visión socioecosistemica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos.

Garzón, J. (2015). Relaciones entre el ordenamiento Territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: páramo de Rabanal (p. 138). http://www.bdigital.unal.edu.co/52195/

González-Gaudiano, E. J. (2006). Configuración y significado. Educación para el desarrollo sustentable. Trayectorias, VIII (20–21), 100-109.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto informe de Evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, 1-32.

Gutiérrez, A. L. y Sánchez, L. M. (2009). Planeación para el desarrollo del territorio: perspectivas contemporánea. Editorial Universidad de Antioquia, (p.11).

HernándezChuliá, S. (2016). La relación entre neoinstitucionalismo económico y sociológico. Revista de Economía institucional.18, 123-149. DOI:https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.07.

Holmes, G. (2014). What is a land grab? Exploring green grabs, conservation, and private protected areas in southern Chile. Journal of Peasant Studies, 41(4), 547-567. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.919266

IAvH. (2010). Definición de criterios para la delimitación de páramos del país y de lineamientos para su conservación. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31170/09-282-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IAvH (2015). Propuesta metodológica para incorporar variables socioeconomicas , culturales e institucionales en la caracterización de socioecológicos. 1-31. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9612/14-13-014-191CE.pdf?sequence=6&isAllowed=y

IAvH y Mora, L. (2014). Propuesta para el abordaje conceptual en el modelamiento de procesos socio-ecológicos para lagos y humedales de alta montaña. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.1-21 http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9599

Lewis, S. L. & Maslin, M. A. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 519(7542), 171-180. https://doi.org/10.1038/nature14258

McGinnis, M. D. & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: Initial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2):30. https://doi.org/10.5751/ES-06387-190230

Ministerio del Medio Ambiente (2002). Programa nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana: páramos. Congreso Mundial de Páramos- Memorias, t. I (p. 73). http://www.paramocolombia.info/doc_memorias.html

Mog, J. M. (2004). Struggling with sustainability - A comparative framework for evaluating sustainable development programs. World Development, 32(12), 2139-2160. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.07.002

Morcillo, P. P. (2002). La planeación en Colombia. Universidad Piloto de Colombia.,1 –799.

Morgenfeld, L. (2012). Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)*. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 39, 133 – 163.

ONU (1992). Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro.

ONU (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/es/eventos/cumbre-mundial-desarrollo-sostenible

ONU (2012). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, RIO+20. 1-59. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N12/381/67/PDF/N1238167.pdf?OpenElement

Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(39), 15181-15187. https://doi.org/10.1073/pnas.0702288104

Ostrom, E. & Cox, M. (2010). Moving beyond panaceas: a multi-tiered diagnostic approach for social-ecological analysis. Environmental Conservation, 37(4), 451-463. https://doi.org/10.1017/s0376892910000834

Pérez, D. (2002). Planeación, poder y racionalidad: reflexiones teórico - prácticas 1. En Universidad Autónoma del Estado de México (Ed.), Planeación en México, región y ambiente (Issue 2002).

Pezzey, J. (1992). Sustainable Development Concept. In Sustainable Development Concept (Issue February 1992). https://doi.org/10.1596/0-8213-2278-8

Posada Arrubla, A. M., Salamanca García, J. A. y Gantiva, D. F. (2020). Metodología para relacionar la planeación territorial con el proceso de desertificación. Una aplicación en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1), 1-10. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1486

Ramírez López, B. (1990). Las interpretaciones del desarrollo en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 21 (82).1-33.

Ramírez Navarro, V. y Ramírez Navarro, M. F. (2012). Análisis histórico de la planeación en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL, 167, 1-9.

Ramos Gorostiza, J. L. (2002). Un precedente lejano del debate sobre la sostenibilidad: El movimiento conservacionista americano (1890-1920). Desarrollo Sustentable, 800, 31-46. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_800_31-46__D6C0C94FEB041B50816C572FEECBDDCF.pdf

Redclift, M. (2005). An Oxymoron Comes of Age. Sustainable Development, 13(4), 212–227. https://doi.org/10.1002/sd.281

Rengifo, J. (2012). Evolución de la Planificación Regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del Desarrollo”. Coloquio internacional de Geocrítica, Universidad Nacional de Colombia, XXII. (p. 4).

Rivas, J. (2015). Institucionalismo - neoinstitucionalismo y calidad de la democracia. Provincia. 87-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55544728004

Riveros, A., Cuéllar, C., Ríos, C., Rodríguez, C., Castillo, C. y Hortúa, C. (2015). Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapza, Guerrero, Cruz Verde y Cerros Orientales, (p. 54).

Rodríguez, C. (2016). Análisis de la implementación de la política de seguridad ciudadana en Bogotá ( 1995-2015 ). Universidad Computense de Madrid.

Sachs, J. (2014). Introducción al desarrollo sostenible. En La era del desarrollo sostenible. 17-66.

Salazar, C. (1999). Las políticas públicas. 2da Edición. Pontificia Universidad Javeriana.

Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Desarrollo Territorial, 17, 85.

Steffen, W., Grinevald, J., Crutzen, P. & Mcneill, J. (2011). The anthropocene: Conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), 842-867. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0327

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe¡La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 0(01), 41-66.

Urrialde, J. a M., Cepa, C. M. y Fernández, T. P. (2003). Actualización en los aspectos biomecánicos de la rótula. Fisioterapia, 25(2), 69-74. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(03)73041-7

Valencia, M., Le coq, J., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F. y Saubourin, E. (2019). Hacia una nueva generación de políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina.

Vargas-Hernández, J. G. (2008a). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa,1, 47–58. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf

Vargas-Hernández, J. G. (2008b). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Centro Universitario de Investigación de La Universidad de Guadalajara (México), 1, 47–58. https://doi.org/10.12804/1061

Voinov, A. & Bousquet, F. (2010). Environmental Modelling & Software Modelling with stakeholders. Environmental Modelling and Software, 25(11), 1268-1281. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2010.03.007

Published

2022-03-11

How to Cite

Garcia_Cabana, A. C., & Robayo Triviño, D. A. (2022). Reflections on the perspectives of environmental and institutional sustainability for territorial planning of the socioecological systems of the páramo and high Andean forest in Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(2), 292–310. https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.333.7

Issue

Section

Reflexion Articles