Hacia una constelación de paces y desarrollos en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.30.1.303.664Palabras clave:
Paces, desarrollos, vínculos, ecosistemas y dinámicas múltiplesResumen
El presente artículo define una serie de argumentos que sustentan el vínculo estrecho entre las concepciones de paz y desarrollo, en procura de proyectar posibilidades de mayores impactos para el bienestar y la evolución humana. En el recorrido se dota a cada una de las nociones de diversos contenidos, dimensiones, atributos, dispositivos y propósitos con el fin de romper con su concepción unidimensional y dar paso a su constitución múltiple y compleja, para posteriormente definir puntos de encuentro, asocio, combinación y trabajo sinérgico entre las nociones en estudio que conlleven al reconocimiento de las paces y desarrollos circulando en una órbita más amplia. En el recorrido se reivindica a las paces y desarrollos no solo como conceptos o nociones ideales, sino también como procesos, experiencias, dinámicas y acontecimientos múltiples que es necesario comprender en red. Para lograr tal reto, se requirió adelantar un análisis crítico de distintas revistas electrónicas, libros y declaraciones de las Naciones Unidas sobre desarrollo y paz con el fin de poder abrir el debate en lógicas de simbiosis, sinergias, complementariedades y contribuciones mutuales.
Citas
Declaración de Santiago Sobre el Derecho Humano a la Paz, (2010). http://www.aedidh.org/sites/default/files/DS pdf 24 marzo 11.pdf
Comins Mingol, I. (2018). Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 143–160. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8388
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2009). Reforzar la protección de la población civil en conflictos armados y en otras situaciones de violencia (CICR (ed.)).
Delgado Díaz, C. J. (2013). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freire. En Universidad Militar de Nueva Granada (Ed.), Ciencias de la complejidad, desarrolllo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve la bioética global? (pp. 100–117). https://doi.org/10.5347/01856383.0093.000174747
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23–62. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049
Gamio, G. (2009). Universalismo e identidades culturales: Elementos para una cultura de paz. En F. Varona, Ciro; Caviglia, Alessandro; Etxeberria, Xavier; Gamio, Gonzalo; Tubino (Ed.), Hacia una cultura de paz (Pontificia, pp. 145–163).
Galtung, J. (1985). Sobre la paz (Fontarama).
Gleditsch, N. (2012). Cambio medioambiental, seguridad y conflicto. En J. Sanahuja (Ed.), Construcción de la paz, seguridad y desarrollo. Visiones, política y actores (Editorial, pp. 99–126).
Gómez Isa, F. (2002). Derecho al Desarrollo en condiciones de Globalización. Revista electrónica Aportes Andinos, 0(3), 1–9. http://hdl.handle.net/10644/547
Grasa Hernández, R. (1990). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. REVISTA CIDOB D’AFERS INTERNACIONALS, 76(0), 9–46.
Gros Espiell, H. (s/f). EGros Espiell, H. (1980). El derecho al desarrollo como un derecho de la persona humana. Revista de Estudios Internacionales, 1, 41. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1980.37.1458l derecho al desarrollo como un derecho de la persona humana. Boletín Mexinano de Derecho Comparado, 0(37), 41–60. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1980.37.1458
Martínez- Guzman, V. (2000). Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz. Convergencia, 7(23), 49–96.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad (PAIDÓS Est). http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2003/10/02/037.html
Morin, E. (2014). Para un pensamiento del Sur. Instituto de Pensamiento Complejo Edgar Morin. https://ipcem.net/para-un-pensamiento-del-sur-edgar-morin/
Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (2015). https://doi.org/10.2307/20479128
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano (Herder).
Rodríguez, L., & Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas, 30, 7–32. https://doi.org/10.5209/rev
Sachs, J. (2014). La Era del Desarrollo Sostenible (Deusto).
Sanahuja, J. (2018). Paz, seguridad y Gobernanza: El ODS 16 y la agenda 2030 de Desarrollo. En Objetivos de Desarrollo Sostenible Y Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciónes Sólidas/ Derechos Humanos y Empresa (pp. 27–54). Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid.
Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Ra Ximhai, 10(2), 115–134. https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.05.es
Surasku, J. (2017). Agenda 2030. Una mirada desde el Sur. En PNUD (Ed.), Transformar nuestro mundo, ¿realidad o ficción? Reflexiones sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (pp. 53–67).
Uprimny Yepez, R. (2016). El control constitucional a la economía. En M. C. M. García (Ed.), Democracia, justicia y sociedad. Diez años de investigación en Dejusticia (Dejusticia, pp. 97–111). https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/02/fi_name_recurso_899.pdf
Uribe Vargas, D. (1996). El derecho a la paz. Facultad de Drecho Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.