Un debate pertinente en la pospandemia ¿sostenibilidad o sustentabilidad del desarrollo territorial?
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.30.2.307.14Palabras clave:
sostenibilidad, sustentabilidad, interculturalidad, desarrollo territorialResumen
En este artículo se identifican las diferencias a propósito de conceptos asociados al desarrollo como lo son sostenibilidad o sustentabilidad ambiental. Se da cuenta del debate entre las concepciones sobre el crecimiento económico de los enfoques económicos-políticos neoclásicos, y las críticas a estos enfoques por parte de Georgescu-Roegen, Rene Passet, Enrique Leff, Manfred Mc Neef y Philippe Smith, al igual que las consideraciones de Edgar Morin sobre las lecciones de la pandemia. Y se Toma, como corolario, estas reflexiones en debate para abordar el tema de la sustentabilidad del desarrollo territorial, asignándole a la dimensión ambiental y a las estrategias de la educación intercultural un papel preponderante.
Citas
Carrizosa Umaña, J. (2001). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. En: Espacio y Territorio. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Vicerrectoría General. Red de Espacio y territorio.
Carrizosa Umaña, J. (2008). Instituciones y Ambiente. En: Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (editor). Bogotá Colombia.
Castell, M. (1999). La Era de la información. Vol-2. El Poder de la identidad. Segunda edición. Madrid. España. Alianza Editorial.
Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. En: revista Bitácora Urbano Territorial. Primer semestre. No 004. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Comisión Económica para América Latina (2020). La Tragedia Ambiental de América Latina y el Caribe. Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Cepal.
Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile Síntesis (LC/G.2661 (SES.36/4)).
Coraggio, José Luis. (2002). La economía social como parte del desarrollo social. www.urbared.ungs.edu.ar
Friedman, M y Friedman, R. (1 997). La Libertad de Elegir. Barcelona. Ediciones Grijalbo S.A. Ediciones Folio, S.A.
Georgescu-Roegen,N. (1996) La ley de la entropía y el proceso económico. España. Colección Economía y naturaleza. Fundación Argentaria. VISOR. Distribuciones.
Guardiola Ibarra, Aroldo. (2010). La Regionalización del Caribe Colombiano. Ideas políticas y enfoques económicos. 1981-1999. Santa Marta. Ediciones Indira del Mar. FUNDAREGIÖN
Guardiola Ibarra, Aroldo et al. (2016) Movimiento Expedición Pedagógica. Expedición por la memoria del conflicto y las iniciativas de paz, desde la escuela. Bogotá. Revista Nodos y Nudo. Universidad Pedagógica Nacional.
GUERRERO, Luis et al. (2012)- Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. CINEP. Bogotá. Programa por la paz.
S.A Gómez, L J. (1977) La entropía y sus relaciones con la economía y la ecología. Medellín. Facultad de ciencias humanas y económicas. Universidad Nacional.
Masahisa, F. Krugman, P, Venables, J. Anthony. Economía Espacial I. (2000). Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona. Ariel Economía. Editorial Ariel. S.A.
Masahita y Krugman (2006). Investigaciones regionales. Primavera número 004. Asociación española de comercio regional. España. Alcalá de Henares.
Max-Neef, M y Smith, P. B. (2011) La Economía desenmascarada. Del Poder y la codicia a la compasión y el bien común. Chile. Icaria editorial. S.A.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; RANDERS, J; BEHRENS, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México. Fondo de Cultura Económica.
Miambiente. (2016). El Acuerdo de Paris. Así actuará Colombia frente al Cambio Climático. Miambiente. Bogotá. Fundación Natura. WWF.
Morin, E. (2020) Festival de Incertidumbres. Tracts de crise de ediciones Gallimard con el numero 54 //tracts.gallimard.fr/fr/products/tracts-decrise- n-54-un-festival-d-incertitudes).
Morin, E. (2020). Cambiemos de Via. Lecciones desde la pandemia. Con la colaboración de Salah Abouessalam. Barcelona España. PAIDOS. Estado y Sociedad-
Morin, E y kern, A. (2006) Tierra Patria. Traducción de Ricardo Figuera. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. Morin, E. (2011) La Vía. Alternativa para el desarrollo de la humanidad Barcelona. Buenos Aires. México. PAIDOS:
MORIN, Edgar. (2011) La Vía. Alternativa para el desarrollo de la humanidad Barcelona. Buenos Aires. México. PAIDOS:
Passet, R. (1996) Principios de Bioeconomía. Colección Economía y naturaleza. Fundación Argentaria. Madrid España. VISOR. Distribuciones S.A.
Sen, A. (2002). El Desarrollo como Libertad. Bogotá. Planeta Sen, A. (2010). La Idea de la Justicia. Bogotá. Colombia. Taurus.
Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social). Edición y traducción Julio Segura. Madrid. Alianza Editorial.
Yory, C. M. (2013). El Desarrollo territorial Integrado. Una estrategia sustentable de construcción social del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia. Prólogo de Manfred Max Neef. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Zimmermann, M.L. (2017) Balance ambiental. Lo bueno, lo malo y lo feo que dejo el 2017 para Colombia. MONGABAY LATAN. Periódico ambiental independiente. https://mongabay.com/acercademongabay/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Investigación & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.