Convergencias de la Investigación Acción Participativa y el pensamiento complejo
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10235Palabras clave:
Convergencia, Pensamiento Complejo, Investigación Acción Participativa, Expedición Pedagógica.Resumen
En este ensayo de reflexión se destaca la convergencia de la Investigación Acción Participativa y el Pensamiento Complejo. Se presentan los postulados filosóficos, epistemológicos y metodológicos de estas dos corrientes de pensamiento. Se da cuenta de su reivindicación de la intersubjetividad, de la interobjetividad, de la doble contextualización de la realidad estudiada y de su reconocimiento de la diversidad, que les sirve de base para su crítica al etnocentrismo y el eurocentrismo. De igual manera, se destaca la importancia dada por ambas corrientes al diálogo de saberes y a la emergencia de los movimientos sociales de los pueblos originarios y sus culturas. Finalmente se presentan, como una evidencia práctica de esta convergencia, los aportes de la Expedición Pedagógica Nacional a la investigación actual en el campo de la pedagogía.
Citas
Colmenares, A. M. (2011) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, pp 102-115.
Corporación para el Desarrollo Complexus. Icfes, Unesco. (2002). Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Marco Antonio Velilla (Comp.).
Correa Iglesias, A. (2009). La totalidad como coordenada epistémica. Implicaciones para la evolución contemporánea del saber. En Instituto Internacional de Investigación. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Delgado Díaz, C. J. (2010). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber.
Delgado Díaz, C. J. (2010). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Poter, Freire. En Estudios. Filosofía. Historia. Letras, 93. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Universidad Pedagógica Nacional. (2005). Con los dedos en la filigrana. Una lectura crítica a los tejidos metodológicos de la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.
Descartes, R. (1996). Discurso sobre el método. Investigación de la verdad. Bogotá. Ediciones universales.
Expedición Pedagógica Nacional. (2005). Con los dedos en la filigrana. Una lectura crítica a los tejidos metodológicos de la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Fals Borda, O. (1970). La crisis, el compromiso y la ciencia. En Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.
Fals Borda, O. (1988). La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá: Siglo XXI.
Fals Borda, O. (1988). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa. Canal A. Parte I y II (2ª reimp.). Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O. (1989). Comentarios a la mesa redonda sobre la historia doble de la costa. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político (Universidad Naciona l), 71-88.
Fals Borda, O. (2001). Testimonio. Transformaciones del conocimiento social aplicado: lo que va de Cartagena a Ballarat. Análisis político, 42, 101-110.
Fals Borda, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia (4ª ed.). Bogotá. D.C.: FICA-CEPA.
Fals Borda, O. y Rahman, M. (1991). Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con Investigación-Acción- participativa. Bogotá, D.C.: Cinep.
Fals Borda, O. y Mora Osejo, L. E. (2005). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. URL http//www.accefyn.org.co
González, J. M. y Mora, D. (Coords.). (2009). Investigación científica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. Instituto Internacional de Integración. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
González, J. M. (2009). Los presupuestos y las implicaciones filosóficas del pensamiento —y de las ciencias— de “La Complejidad”. En Instituto Internacional de Investigación. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Guardiola Ibarra, A. E. (2013). La Expedición Pedagógica Nacional: viajes, urdimbre y complejidad en la construcción de saber. Revista CIEG. Centro de Investigación en Educación y gerencia avanzada. Bogotá.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Gonzalo Velasco, J. M. y Mora, D. (Coords.) (2009). Investigación Científica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. La Paz, Bolivia:Instituto Internacional de Investigación, Convenio Andrés Bello.
Maldones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Anthropos. Editorial del Hombre.
Malinowski, N. (2009). Hacia una estrategia de Investigación Pluridimensional. En Instituto Internacional de Investigación. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Mora, D. (2009). Metodología para el Análisis de trabajos de investigación desde la complejidad. En Instituto Internacional de Investigación. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Moreno, J. C. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento complejo. En Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Complexus. Icfes, Unesco.
Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Madrid: Kairós.
Morin, E. (1979). Por una Razón Abierta. Ponencia presentada en la Academia de Ciencia Morales y Políticas. París.
Morin, E. (1982). Por la ciencia. París: Le Monde.
Morin, E. (1992). El Método. Tomo 4. Las ideas. Segunda parte, cap. II. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). El Método. Tomo 3. El conocimiento del conocimiento. Cap. VIII. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Unesco, Cooperativa Editorial Magisterio.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. www.complejidad-cuba.org
Morin, E. (2010). La epistemología de la complejidad. Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real. Edgar Morin. Hermosillo (Sonora, México).
Morin, E. (2010). El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. Cap. I (9ª ed.). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2010). Elogio de la metamorfosis. Trad. Nicolás Malinowski. París: Le Monde.
Morin, E. (2011). La vía, alternativa para el desarrollo de la humanidad. Madrid: Espasa.
Orozco, J. C. (1999). La Expedición Pedagógica: nuevos territorios, otras geografías. En Expedición Pedagógica Nacional: Pensando el viaje 1.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Osorio, S. N. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensa-miento científico. En Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus. Icfes, Unesco.
Rahman M., A. y Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Revista Análisis Político (Bogotá Universidad Nacional de Colombia), 5, 14 -20.
Rodríguez Zoya, L. (2009). El método como sistema complejo. Sociogénesis y epistemología del conocimiento metodológico. En Instituto Internacional de Investigación. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Romero Pérez, C. (2005). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva. España.
Santos, B. de S. (1988). Un discurso sobre las ciencias. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Sao Paulo. Revista Estudios Avan-zados, 2 (2), 46-71.
Solana, J. L. (2011). El Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gaceta de Antropología.http://hdl.handle.net/10481/15241.
Sotolongo Codina, P. L. (2009). Los presupuestos y las implicaciones filosóficas del pensamiento –y de las ciencias- de “La Complejidad”. En Instituto internacional de investigación. Convenio Andrés Bello.
Sotolongo Codina, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006). La epistemología hermenéutica de segundo orden. http.www./CLACSO.org.ar
Unda, P., Guardiola, A., Constan, S., Berrío, O. y Martínez, M. (2008). La pedagogía de la afirmación cultural en la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, La Guajira, Colombia. En Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica de América Latina. Unesco.
Vallejo-Gómez, N. (2002). Morin, pensador de la complejidad. En Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Complexus. Icfes, Unesco.
Velilla, M. A. (2002). Educación superior y complejidad. Apuntes sobre el principio de flexibilización curricular. En Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Complexus. Icfes, Unesco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.