Comunicación organizacional y felicidad en el trabajo
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.30.2.658.45Palabras clave:
organización, comunicación positiva, trabajo, bienestar laboral, felicidadResumen
La felicidad en el trabajo es un concepto determinante en la organización de hoy, entre otras cosas, por estar dirigido a los colaboradores, considerados su activo más importante. Al evidenciar la necesidad que hay de gestionar la felicidad en el trabajo desde la comunicación organizacional, se deciden abordar estas dos categorías a través de una investigación con enfoque cualitativo. El objetivo principal fue analizar el aporte de la comunicación organizacional al logro de la felicidad en el trabajo en Colombia a través del Método Delphi, que permitió la realización de dos rondas de preguntas a siete expertos de diferentes ciudades del país. En el análisis se muestra que hay un gran número de factores que pueden influir en la felicidad de los empleados, pero se logran describir los esenciales y, además, las prácticas de comunicación que aportan al logro de los mismos.
Citas
Adams, J. S. (1963). Wage inequities, productivity and work quality. Industrial Relations, 3, 1. 9-16. https://doi.org/10.1111/j.1468-232X.1963.tb00805.x
Alarcón, R. (2015). La idea de la felicidad. Apuntes de ciencia & sociedad, 5 (1), 6-9. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015002
Álvarez, J. (2013). Manejo de la comunicación organizacional: espacios herramientas y tendencias en gestión de negocios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. España: Netbiblo, S. L.
Astigarra, E. (2003). El método Delphi. San Sebastián: Universidad de Deusto.
Bakker, A. B., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24 (1), 66-72. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/9105
Cabero Almenara, J., e Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), 1 -16. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187
Capriotti, P. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 13, 1 -7. http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdf
Carreño, M. (2009). El método Delphi: cuando dos cabezas piensan más que una en el desarrollo de guías de práctica clínica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (1), 185–19. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615419013.pdf
Carretón B., M. C. (2009). Introducción a la comunicación interna en relaciones públicas. En: Carretón B., Mª C. (DIR.) y Ramos S., I. (COORD.). (2009). Las relaciones públicas en la gestión de la comunicación interna. Alicante, España: AIRP (Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas).
Castillo E., A. (2009). La auditoría de comunicación interna. Metodología Específica en relaciones públicas. En: Carretón B., Mª C. (DIR.) y Ramos S., I. (COORD.). (2009). Las relaciones públicas en la gestión de la comunicación interna. Alicante, España: AIRP (Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas).
Castro – Martínez, Andrea; Díaz Morilla, Pablo. (2021) La comunicación interna como área estratégica para la innovación a través de la gestión del cambio y la felicidad organizacional. Obra Digital, 20, 131-148. https://doi.org/10.25029/od.2021.293.20
Castro, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1 (31), 37-57. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645439003.pdf
Castro-Martínez, Andrea; Díaz-Morilla, Pablo (2020). Comunicación interna y gestión de bienestar y felicidad en la empresa española. Profesional de la información, 29 (3), 1 -13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.24
Charón D., L. Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de Gestión de la calidad. (2007). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, 5, pp. 87-95. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181315033009
Costa, L., Perlo, C., De la Riestra, R. (2008). Herramientas para la implementación del proceso de diálogo en las organizaciones. Universidad Nacional del Rosario. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3849
Cruz, J., Ramírez, S. y Sánchez D. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral. (Tesis inédita de especialización). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/956
Díaz, F y Carrasco M. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y Administración 63 (4), 2018, 1-14. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v63n4/0186-1042-cya-63-04-00002.pdf
Fernández Collado, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
Fernández, I. (2015). Felicidad organizacional: cómo construir felicidad en el trabajo. Santiago: Ediciones B Chile, S.A.
Fisher, C. (2010) Felicidad en el trabajo. International Journal of Management Reviews, 12, 384 – 416. https://www.academia.edu/37288238/Felicidad_en_el_Trabajo
Flores, P. Muñoz, R. Medrano, L. (2018) Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: un estudio mediante Redes Semánticas Naturales. Liberabit, 24(1), 115-130. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.08
García J., y Real, J. (2013) Confianza como consecuencia del compromiso percibido: Implicaciones sobre el aprendizaje y la innovación. Cuadernos de Gestión, 13 (1), 95-125. https://www.redalyc.org/pdf/2743/274325767004.pdf
García, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5 (1), 163-174. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750112.pdf
Giraldo, O., Granados, H., y Tejada, L. (2013). Prospectiva cualitativa laboral en el clúster de construcción de Antioquia. Medellín: Institución Universitaria ESUMER. http://repositorio.esumer.edu.co/jspui/handle/esumer/1478
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. España: Editorial Kairós.
Goleman, D. (2018) Inteligencia emocional en la empresa (imprescindibles). España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Gómez, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20 (3), 5-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3759/375949531002
Grunig, J. E., Grunig, L. A. y Ferrari, M. A. (2015). Perspectivas de las Relaciones Públicas: resultados del Excellence Study para la comunicación en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), pp. 9–28. En: http://doi.org/10.14198/medcom2015.6.2.01
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., Baptista Lucio, M., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F: McGraw – Hill/ Interamericana Editores.
Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 23-4. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066003.pdf
Linvin, G. and Stringer, R. (1968). Motivation and Organizational Climate. Boston: Harvard University Press.
Lucas M., A, García R., P. y Llano A., S. (2013). Sociología de las Organizaciones Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Fragua.
Luthans, F. y Youssef, C. M. (2004). Human, Social, and Now Positive Psychological Capital Management: Investing in People for Competitive Advantage. Management Department Faculty Publications, 154, 1- 27. https://digitalcommons.unl.edu/managementfacpub/154
Malluk, A. (2018). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(33), 215-250. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2187
Margot, J. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, (25), 55-79. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014642004.pdf
Moccia, S. (2016). La felicidad en el trabajo. Papeles del psicólogo, 37 (2), 143 – 151. https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055007.pdf
Muñiz – Velásquez, J.A, y Álvarez – Nobell, A. (2013). Comunicación positiva: la comunicación al servicio de la felicidad. Revista de Comunicación Vivat Academia, (124), 90 – 109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5004636
Muñiz – Velásquez, J.A., y Álvarez – Nobell, A. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Revista de Comunicación, 12, 7-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508754
Omar, A. (2006) Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés laboral. Psicología y Salud, 16 (2), 207-2017. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/774/1384
Ospina, J., Pérez, R., Gómez, E., Borda, A., Giraldo, L., Cortés, S., Forigua, S. (2019) Influencia de la felicidad en la productividad de los trabajadores: análisis en cinco (5) empresas colombianas. (Tesis inédita de especialización). Universidad EAN. DOI: 10.13140/RG.2.2.12359.65447
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87–102. http://hdl.handle.net/2445/110707
Robbins, S. y Judge, A. (2009). Comportamiento Organizacional. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Romero-Corro, E. y Contreras-Buelvas, U. (2019). Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla. Económicas CUC, 40(1), 9-26. http://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.01
Russell, B. (2003). La conquista de la felicidad. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
Salas, A. (2017). La felicidad en el trabajo: un reto alcanzable para las empresas. Capital humano, (325), 74-79. En: https://www.researchgate.net/publication/320800369_La_felicidad_en_el_trabajo_un_reto_alcanzable_para_las_empresas
Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio S.C.
Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de empresas colombianas. Medellín: Cincel Ed.
Ulloa, A., Apolo, D. y Villalobos, J. (2015). Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas. Austral Comunicación, 4 (2), 287-301. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/137
Uribe Muentes, D. (2014). Validación del Modelo Factores Psicosociales para la Innovación en la Organización por medio del Método Delphi. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 33(1), 49-62. http://209.97.135.77/index.php/RPO/article/view/151
Villa, M. y Bonilla, A. (2018). La felicidad organizacional. (Tesis inédita de especialización). Fundación Universidad América. http://hdl.handle.net/20.500.11839/6881
Warr, P. (2013) Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Journal of Work and Organizational Psychology, 29, 99 - 106. http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v29n3/original2.pdf
Wilches, L., Péres , L., & Contreras , E. (2016). El uso del método Delphi como herramienta para la obtención de consenso en el sector lácteo del departamento de Boyacá. Revista 13+, 3(1), 42-59. https://doi.org/10.24267/23462329.160
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Investigación & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.