Seguir en lo mismo: representaciones de paz y conflicto de jóvenes del Catatumbo ¿Paz imperfecta o paz imposible?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.30.2.303.66

Palabras clave:

conflicto, justicia social, paz, representación social

Resumen

El presente artículo constituye una aproximación a la comprensión de las representaciones sociales de paz y conflicto de un grupo de estudiantes de un centro educativo del Catatumbo, territorio ubicado en el Departamento Norte de Santander en la frontera con Venezuela y caracterizado por la presencia de grupos ilegales y el aumento de cultivos ilícitos. La investigación se fundamenta en el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales a partir de las dimensiones de actitud, información y campo de representación. Estas representaciones se entienden como constructos objetivados y anclados en las prácticas sociales de esta población. Los hallazgos muestran una visión dual sobre la paz: una paz en apariencia imposible que se preserva como imaginario de esperanza, una especie de escepticismo que actúa subrepticiamente como factor de sobrevivencia; y una visión de temor y rechazo al conflicto armado, a los actores armados y al olvido del Estado. Se concluye, que frente a estas representaciones de una paz indeleble pero motivadora, y un conflicto asociado a la perversidad y a la muerte, solo se puede sobrevivir con la imaginación representada en lo que los jóvenes llaman malicia indígena.

Biografía del autor/a

Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

Licenciado en Filosofía-letras (USTA), con título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Univ. De Manizales/CINDE. Magister en Pedagogía (UIS) Profesor titular Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. jesusurbina@ufps.edu.co 

Julia Johanna Díaz Camarón, Agencia Nacional de Tierras, Colombia

Ingeniera de Producción Agrícola, Magíster en Práctica Pedagógica. Agencia Nacional de Tierras, Colombia.  diazjulia0311@gmail.com 

Blanca Johanna Pérez Fernández, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Estudiante de Doctorado Gerencia en Proyectos – EAN. Magíster en Administración de Empresas con énfasis en Sistemas Integrados de Gestión. Magíster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Docente Tiempo Completo, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Centro Regional Cúcuta.  johisperez@hotmail.com 

Citas

Abric, JC. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México, Coyoacán

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf

Arnoso, M. y Pérez, P. (2013). Representaciones Sociales de la Víctima: Entre la Inocencia y la Militancia Política. Psicoperspectivas, 12(1), 50-71. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-221

Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, (8-9), 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf

Barrera, R., Urbina, J. & Gamboa, A. (2019). El dilema de la guerra y la paz: representaciones sociales de jóvenes en contextos emergentes. Tunja, Editorial Jotamar.

Cáceres, N. (2002) Representaciones sociales de la violencia y el conflicto en habitantes de la comuna uno de la ciudad de Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, (1), 57-76. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/12/36

Campo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), pp. 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31012531004

De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf

Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/estradaJairo.pdf

Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Fundación ideas para la paz - FIP, (2020a). Inseguridad en el Catatumbo: el punto débil de la transformación territorial. https://ideaspaz.org/media/website/catatumbo-FIP.pdf

Fundación ideas para la paz - FIP, (2020b). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo? Avances y desafíos. https://ideaspaz.org/media/website/FIP_CapitolioTerritorio_Vol4_Catatumbo.pdf

Galtung, J. (2003) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Transcend – Quimera.

Gamboa, A., Urbina, J., & Prada, R. (2019). Conflicto Armado, Vulnerabilidad y Desescolaridad: Determinantes del Abandono Escolar en la Región del Catatumbo. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 222–231. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5891

Giraldo, J. (2015a). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.pdf

Giraldo, J. (2015b). Política y guerra sin compasión. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJorge.pdf

Guimelli, C. (2004). El pensamiento social. México: Coyoacán.

Guzman, G., Fals, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer mundo.

Instituto Kroc de estudios internacionales de paz, (2021). El Acuerdo final en Colombia tiempos de Covid 19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Bogotá, pp-215. https://doi.org/10.7274/r0-86hg-jh77

Jares, X (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz, Cuadernos Bakeaz, nº 8. http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3n-para-la-Paz.pdf

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, pp. 141-189. https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244007.pdf

Jiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de paz y conflictos. 7, pp. 19-52. http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806/2627

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Vol. 2, pp. 469-494. Paidós.

Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid, Catarata.

Luengas, W. (2009). Impacto del desplazamiento forzado en l@s niñ@ s de la zona del Catatumbo, departamento Norte de Santander iniciativa y ejercicio de investigación para la paz. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7679/tesis320.pdf?sequence=1

Mireles, O. (2015. Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop

Molano, A. (2014). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). https://www.academia.edu/29223509/FRAGMENTOS_DE_LA_HISTORIA_DEL_CONFLICTO_ARMADO_1920-2010

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta. Universidad de Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos.

Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Revista signos, 45(80), 300-321. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342012000300004

Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023 “MAS OPORTUNIDADES PARA TODOS” http://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/PDD%20NdS%202020-2023%20(Ordenanza%20006%20de%202020).pdf

Restrepo, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdf

Segovia, P., Basulto, O. & Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (41), 79–102. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, A., Patiño, C. & Aguirre, D. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología, 6(1), 159-179. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2566

UNESCO, (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (A/RES/53/243). https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/53/243

Urbina, J. & Barrera, R., (2017). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Revista Katharsis, Nº 23, pp.88-108. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.864

Urbina, J. & Pérez, J. (2017). Representaciones sociales de estudiantes de ingeniería sobre seguridad y salud en el trabajo: Investigar desde problemas significativos de aprendizaje. Revista Educación en Ingeniería, 12 (23), 35-42. https://doi.org/10.26507/rei.v12n23.731

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Urbina Cárdenas, J. E. ., Díaz Camarón, J. J., & Pérez Fernández, B. J. . (2022). Seguir en lo mismo: representaciones de paz y conflicto de jóvenes del Catatumbo ¿Paz imperfecta o paz imposible?. Investigación &Amp; Desarrollo, 30(2), 219–247. https://doi.org/10.14482/indes.30.2.303.66

Número

Sección

Artículos de Investigación