El rol de la comunicación en la cultura de la calidad en las Instituciones de Educación Superior: una revisión sistemática de literatura
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.01.650.456Palabras clave:
comunicación, cultura, calidad en la educación, educación superior, cultura organizacionalResumen
Objetivos: Este artículo tiene como objetivo explorar la relación entre la comunicación y la cultura de la calidad en las instituciones de educación superior, a través de una investigación cualitativa basada en una revisión sistemática de la literatura.
Materiales y métodos: A partir de una revisión sistemática de literatura, con base en la metodología propuesta por Velásquez (2014), en el que se identificaron las dimensiones teóricas de las variables indagadas. Metodológicamente, se revisaron 53 revistas latinoamericanas de educación y 16 en comunicación, clasificadas en Scimago.
Resultados: La cultura de la calidad en la educación superior es un imperativo para las instituciones que prestan este servicio, y la comunicación corporativa se reconoce como un proceso estratégico para su consolidación y apropiación por parte de la comunidad académica. Pese a su importancia, la relación entre la comunicación y la cultura de la calidad ha sido poco explorada en el contexto latinoamericano. La revisión sistemática de literatura identifica constructos que permiten una aproximación conceptual sobre estas categorías y sugiere una oportunidad significativa para profundizar en estudios empíricos rigurosos que contribuyan a integrar de manera más efectiva la comunicación corporativa en la cultura de la calidad en las instituciones de educación superior.
Conclusiones: Se concluye que la relación entre comunicación y cultura de la calidad en la educación superior es un campo poco explorado, pero con gran potencial. La comunicación corporativa, vista desde una perspectiva estratégica, juega un rol clave en la consolidación de una cultura de mejora continua en las instituciones educativas.
Citas
??Alvarado-Lagunas, E., Luyando-Cuevas, J.-R. y Picazzo-Palencia, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 58-76.
?Álvarez-Nobell, A. y Lesta, L. (2011). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave, 11-30.
?Aranda, H. (2006). Experiencias en la gestión hacia la calidad total. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
?Bendermacher, G., De Grave, W., Wolfhagen, I., Dolmans, D. y Oude Egbrink, M. (2020). Shaping a Culture for Continuous Quality Improvement in Undergraduate Medical Education. Acad Med, 1913-1920. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003406
?Bendermacher, G., oude Egbrink, M. ,., Leppink, J. y Dolmans, D. (2019). Reinforcing pillars for quality culture development: a path analytic model. Studies in Higher Education, 643-662.
?Bendermacher, G., oude Egbrink, M., Wolfhagen, I. y Dolmans, D. (2017). Unravelling quality culture in higher education: a realist review. Higher Education, 39-60.
?Botero, L. H. y Giraldo, A. (2015). Programa de Comunicación y Relaciones Corporativas: una apuesta innovadora. En U. d. Medellín, Pensar La Comunicación Tomo IV (pp. 63-82). Sello Editorial Universidad de Medellín.
?Botero, L. H., Zapata, V., Acevedo, J. y Galvis, C. (2008). Más mediados que comunicados. En C. Galvis y A. M. Suárez, Comunicación Pública, Organizacional y Ciudadana. Comunicación e Identidad (pp. 97-136). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
?Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
?Conejeros, M. L., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, 30-46.
?Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de pregrado.
?Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2020, 1 de julio). Acuerdo 02. Por el cual se actualiza el Modelo de acreditación de alta calidad. Colombia.
?Consejo Nacional de Acrediación (CNA). (2022, 24 de mayo). CNA. https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-402573.html?_noredirect=1
?De Vincenzi, A. (2013). Evaluación institucional y mejoramiento de la calidad educativa en universidades. ?Revista Iberoamericana de Educación Superior, 76-94.
?Días Sobrinho, J. (2006). Dias Sobrinho, J. (2006) Acreditación de la Educación Superior en América. En G. U. Innovation, La educación superior en el mundo, 2007 (pp. 282-295). Mundiprensa.
?Dos Santos-Bernardes, J. y Rothen, J. C. (2016). El ámbito de la evaluación de la educación superior: foco de atención en la Comisión Propia de Evaluación. Meta: Avaliacao, 8(23), 248-277.
?Gallardo, I., Sánchez, J. y Leiva, M. (2011). Midiendo calidad en educación superior: análisis de confiabilidad y validez de una encuesta de certificación de calidad del pregrado, versión estudiantes. Estudios Pedagógicos, 37(2), 109-121.
?Galvis, C. y Botero, L. H. (2009). El comunicador corporativo como sujeto político en las Pymes de Medellín. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(15), 27-46. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/angr.v8n15a2
?Guzmán-Puentes, S. y Guevara-Ramírez, R. (2022). Configuración de la acreditación de la calidad como campo de estudio. Una revisión sistemática de la investigación internacional (1998-2016). ?Revista Iberoamericana de Educación Superior, 160-180.
?Harvey, L. y Stensaker, B. (2008). Quality culture: Understandings, boundaries and linkages. European Journal of Education, 43(4), 427-442. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2008.00367.x
?Hildesheim, C. y Sonntag, K. (2020). The Quality Culture Inventory: a comprehensive approach towards measuring quality culture in higher education. Studies in Higher Education, 45(4), 892-908. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1672639
?Jamil, C. R. (2014). A Qualidade Da Educação Brasileira . Educação & Sociedade, 35(129), 1053-1066.
?Joan Costa Institute. (2021, 15 de junio). Joan Costa Institute. http://www.joancostainstitute.com/libros.html
?Lackner, E. J. (2021). Studying the Relation Between Stakeholder Input. Higher Education Policy.
?Lemaitre, M. J. (2003). Aseguramiento de la calidad en la educación superior: opciones y modelos. Pensamiento Educativo, 33, 212, 229.
?Leiber, T., Stensaker, B. y Harvey, L. (2018). Impact evaluation of quality assurance in higher education: Methodology and causal designs. Quality in Higher Education, 24(3), 189-206. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1554782
?Marín, A. L. y Dimitrova, E. S. (s. f.). El concepto de cultura de las organizaciones: centralidad actual y evolución histórica. Revista Internacional de Organizaciones, 65-76. file:///C:/Users/PC/Downloads/El_concepto_de_cultura_de_las_organizaciones_Centr%20(1).pdf
?Mejía-Rodríguez, D. y Mejía-Leguía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(8), 1-14. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-3.38
?Mendoza, F. y Ortegon, M. N. (2019). La evaluación en educación superior con fines de acreditación de alta calidad a través de un modelo sistémico con teoría de redes. Revista de Educación Superior, 48(192), 1-21.
?Millán, A. G. y Gravel, J. D. (1992). Cultura de calidad total y comunicación interna. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 1(3), 143-151.
?Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019, 25 de julio). Decreto 1330. Colombia.
?Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022, 24 de mayo). Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano
?Miranda, R. (2004). La gestión de la calidad institucional en la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 103-120. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.2004-Ext.5
?Morales, O. L. (2010). Importancia de la gestión de la cultura en procesos de certificación de calidad. Sotavento MBA, (16), 24-40.
?Moreira, L. M. y Santos, M. Á. (2016). Evaluando la enseñanza en la Educación Superior: percepciones de docentes y discentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 19-36. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/922
?Munadzir, M., Fakhrudin, Sugito, A. y Yanto, H. (2020). Determinants of school performance (Quantitative approach to the middle school performance management in Salatiga City). Internacional Journal of Scientific & Technology Research, 9 (3), 6588-6592.
?Múnera, P. A. y Sánchez, U. H. (2003). Comunicación empresarial una mirada corporativa. Editorial Zuluaga.
?Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.
?Naciones Unidas. (2021, 16 de mayo). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
?Unesco. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior.
?Unesco. (1991). El concepto de calidad. Satiago de Chile: Oficina Regional de Educación Superior de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC).
?Prieto, M. (2019). Percepciones del profesorado sobre las políticas de aseguramiento de la calidad educativa en Chile. Educ. Soc., Campinas.
?Raymond, S., Mugova, C. y Cebekhulu, B. (2017). Evaluation of the attitudes and perceptions of employees towards the implementation of six sigma to improve quality in an electric cable manufacturing company in South Africa. e International Conference on Industrial Engineering and Operations Management. Bristol.
?Redon, S. (2009). Autoevaluación institucional y acreditación como aseguramiento de la calidad en la educación: implicancias teóricas y prácticas. Estudios Pedagógicos, 25(2), 269-284.
?Rhoades, G. y Torres-Olave, B. M. (2015). Global/local negotiations: The labor conditions of knowledge work in Latin American higher education. The Journal of Higher Education, 86(2), 286-313. https://doi.org/10.1080/00221546.2015.11777366
?Rodríguez-Sabiote, C. y Gutiérrez-Pérez, J. (2003). Debilidades de la evaluación de la calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5(1)
?Rojas, M. J. y López, D. A. (2016). La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas. Revista Electrónica de Investigación Educativa.18(2), 180-190.
?Sandoval-Caraveo, M. d., Surdez-Pérez, E. y Pérez-Sandoval, A. (2017). Clima escolar del campus de ingeniería y arquitectura de una universidad pública mexicana desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21.
?Scimago. (2022, 12 de marzo). SCImago Journal Rank. https://www.scimagojr.com/
?Suárez, A. M. (2008). Intervención del comunicador en la construcción. En C. Galvis y A. M. Suárez, Comunicación pública, organizacional y ciudadana. Comunicación e identidad (pp. 229-247). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
?Suárez, A. M. (2009). Estrategias de comunicación para crear alianzas. Anagramas Rumbos y Sentidos, 7(14), 93-104.
?Torres, E. (2018). Acreditación Institucional y la mirada de los actores. Un estudio cualitativo en universidades privadas de Santiago. Estudios Pedagógicos, 38(2), 221-242.
?Torres-Salas, M. I., García-Rojas, A. y Alvarado-Arguedas, A. (2018). La evaluación externa: Un mecanismo para garantizar la calidad. Revista Electrónica Educare , 22(2), 1-16. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.16
?Unesco. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Unesco.
?Unesco. (1998). Declaración Mundial de Educación Superior: Visión y Acción. Unesco.
?Van Der Donckt, P. (1995). La evaluación de la calidad académica y la acreditación en Canadá. Nómadas(3).
?Van-Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa. PrenticeHall.
?Velandia, D. A. (2020). Ensuring Quality in a Foreign Language Tutoring Program. Profile: Issues Teach, 22(2), 13-32.
?Velásquez, J. D. (2014). Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura. DYNA, 82(189), 9-10.
?Velásquez, J. D. (2014). Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura Parte 3. DYNA, 82(189), 9-12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n189.48931
?Vera-Millalén, F. (2018). Percepción de estudiantes respecto de la calidad educativa y organizacional de la carrera de enfermería de una universidad de una universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.1
?Vergara, J. C. y Quesada, V. M. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 108-122. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-vergaraquesada.html
?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Milena Castaño-Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.