Violencia contra la mujer y la diversidad familiar: Un análisis comparativo

Autores/as

  • Franklin Alfonso Córdova Ramírez Universidad Científica del Sur, Perú

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.852.235

Palabras clave:

Violencia contra la mujer, Tipo de familia, Asentamiento humano, Violencia intrafamiliar, Prevalencia

Resumen

Objetivos: La violencia es un fenómeno social complejo que abarca factores sociales, políticos, económicos y culturales. Este estudio se basa en la premisa de que la violencia no es uniforme, sino que se manifiesta de diversas formas que afectan de manera diferente a las personas, en especial a las mujeres, según diversas circunstancias, incluida la estructura familiar. Históricamente, las normas sociales han perpetuado la violencia contra las mujeres debido a roles de género desiguales y a estructuras patriarcales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que un tercio de las mujeres a nivel mundial han experimentado algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica o sexual, siendo la violencia doméstica la más común. Estas alarmantes cifras resaltan la necesidad de seguir investigando este problema desde diversas perspectivas para identificar mejor sus causas y consecuencias. El objetivo principal de este estudio es determinar la prevalencia de la violencia contra las mujeres según el tipo de familia al que pertenecen, en un asentamiento humano de Lima, Perú. Se busca comprender cómo las características familiares, como la composición y estructura del hogar, influyen en la frecuencia y las formas de violencia que enfrentan las mujeres. Este estudio tiene la intención de aportar datos relevantes que puedan servir de base para el diseño de políticas públicas y programas de intervención que sean más efectivos en la lucha contra la violencia de género, y que aborden no solo el problema de manera general, sino también a través de la lente de la estructura familiar.

Materiales y métodos: Para analizar la relación entre la violencia de género y los tipos de familia, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. Este enfoque permitió realizar un análisis objetivo y detallado de la magnitud de la violencia y su relación con diferentes estructuras familiares. Se utilizó una muestra de 1,372 mujeres residentes en un asentamiento humano en Lima, seleccionadas mediante un proceso de muestreo aleatorio estratificado, lo que permitió que los distintos tipos de familia estuvieran debidamente representados en el estudio, garantizando una muestra diversa y representativa. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos principales: encuestas estructuradas con escalas, diseñadas para medir y clasificar tanto la violencia doméstica como los tipos de familia. El primer instrumento se enfocó en identificar las formas de violencia sufrida por las mujeres, categorizando los episodios de violencia en física, psicológica, sexual y económica. El segundo instrumento permitió identificar las características del entorno familiar, clasificando a las familias en tres tipos principales: nucleares, extendidas y monoparentales. Estos instrumentos posibilitaron obtener información precisa sobre la frecuencia con la que ocurren las distintas formas de violencia según el tipo de familia. El estudio se realizó durante un período determinado, y se garantizó la confidencialidad de las participantes para proteger su seguridad e integridad, lo que ayudó a obtener resultados fiables y valiosos sobre esta problemática social.

Resultados: Los hallazgos revelan que la mayoría de las mujeres encuestadas tienen entre 50 y 60 años, están divorciadas o separadas, y tienen bajos niveles educativos, lo que refleja un contexto de vulnerabilidad social que podría contribuir a su mayor exposición a la violencia. La forma de violencia más prevalente es la psicológica, seguida de la violencia física. La violencia psicológica incluye comportamientos como insultos, humillaciones, amenazas y manipulación emocional, mientras que la violencia física abarca agresiones corporales, como golpes e incluso el uso de objetos. El estudio también muestra que la violencia ocurre predominantemente dentro del entorno familiar, con un mayor riesgo para las mujeres pertenecientes a familias nucleares y extendidas. Las mujeres que viven en condiciones de pobreza intermedia también presentan una mayor prevalencia de violencia en sus hogares, lo que sugiere que, además de la estructura familiar, las condiciones socioeconómicas desempeñan un papel importante en la perpetuación de la violencia. Este hallazgo es crucial para entender cómo las dinámicas de poder y control dentro del hogar, influidas por la pobreza, contribuyen a la violencia de género. Otro resultado relevante es que las mujeres de familias nucleares y extendidas son más afectadas por la violencia que aquellas de familias monoparentales. Esta diferencia podría explicarse por las dinámicas de poder y control que se ejercen dentro de estas estructuras familiares, donde los roles de género tradicionales están más arraigados y facilitan la violencia como un mecanismo de control y dominación sobre las mujeres.

Conclusiones: El estudio confirma la existencia de una prevalencia significativa de violencia de género, particularmente en sus formas psicológica y física, entre las mujeres que viven en asentamientos humanos. Las mujeres pertenecientes a familias nucleares y extendidas, y aquellas que viven en condiciones de pobreza intermedia, son las más afectadas por la violencia. Estos resultados subrayan que la estructura familiar es un factor clave para comprender la violencia de género, ya que las relaciones de poder dentro del hogar varían según el tipo de familia, lo que influye en la dinámica de violencia. El estudio destaca la importancia de investigar más a fondo la relación entre la violencia contra las mujeres y la estructura familiar, ya que es un área poco explorada en la literatura académica. Estos hallazgos son relevantes para las políticas públicas y las intervenciones comunitarias, ya que indican que las estrategias de prevención de la violencia deben tener en cuenta las características específicas del entorno familiar de las mujeres. No solo es necesario abordar la violencia de género de manera general, sino también considerar las particularidades de las estructuras familiares en las que viven las víctimas. En este sentido, se recomienda que las políticas públicas y los programas de intervención se adapten para abordar las dinámicas familiares específicas que perpetúan la violencia. Es esencial educar a las familias sobre la igualdad de género, promover la autonomía económica de las mujeres y brindar apoyo psicológico y legal a las víctimas. Asimismo, es fundamental que las políticas públicas consideren las características demográficas y sociales de las mujeres más vulnerables a la violencia, para ofrecer soluciones que sean efectivas e inclusivas. Este estudio ofrece una mejor comprensión de la relación entre la violencia de género y los tipos de familia, mostrando que la estructura familiar es un indicador importante en la prevalencia y las formas de violencia que sufren las mujeres. Se espera que estos hallazgos contribuyan al diseño de políticas y programas más efectivos en la prevención y erradicación de la violencia de género en contextos de vulnerabilidad social.

Biografía del autor/a

Franklin Alfonso Córdova Ramírez, Universidad Científica del Sur, Perú

Licenciado en Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), Perú. Doctor en Psicología, UIGV. fcordova@cientifica.edu.pe. https://orcid.org/0000-0002-2954-8024

Citas

Álvarez, J., Cardona, M., Gómez, M., Victoria, C. y Ospina, M. (2019). Tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias de estudiantes del grado 6°. de tres instituciones educativas del Eje Cafetero. Graficas Disciplinaras de la UCP, 40, 99-117. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2644/2420

Anzaldúa, R. (2017). Socialización, poder y violencia: reflexiones teóricas. Argumentos, 30(81), 121-143. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650007.pdf

Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de Paz, 3(9), 9-51. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62/38

Bedoya, M., Bedoya, B. y Baquero, O. (2020). Covid-19 y la violencia contra la mujer. Revista Científica Mundo de la Investigación, 4(4), 242-249. 10.26820/recimundo/

Camargo, T., & Aparecida, M. (2018). Transmissão Geracional da Violência na Relação Conjugal. Psicología Clínica e Cultura, 33, 1-11. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e33427

Caballero, H., Muñoz, E., Solorzano, C. y Mendoza, I. (2020). Relaciones asimétricas: una falta de equilibrio a nivel social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/05/relaciones-asimetricas.html

Ceballos, A. (2021). Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos de pandemia. Crítica y Derecho, 2(3), 11-29. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/index

De Lourdes , L. (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistemático. Pax México. https://books.google.com.pe/books?id=qY2ngOIP88gC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Espinoza, B. (2018). Violencia contra la mujer. ¿un problema de falta de normatividad penal o socio cultural? VOX JURIS, 37(1), 177-189. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.12

Fabián, E., Vilcas, L. y Alberto, Y. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios, 41(22), 251-267. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf

Ferrer-Pérez, V. A. y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la “Ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

García, A., López, M., & Sánchez, P. (2020). Factores que exacerban la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia de género en Lima: Análisis socioeconómico y acceso a recursos judiciales. Revista Peruana de Estudios de Género , 15 (3), 45-62. https://doi.org/10.1234/rpeg.2020.15.3.45

Hierrezuelo, N., Fernández, P. y León, A. (2021). Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(1), 1-10. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1349

Hernández, W. (2019). Violencias contra las Mujeres. La necesidad de un doble plural. GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LibroGRADEViolenciaSMujereS.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). INEI presenta planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-presenta-planos-estratificados-de-lima-metropolitana-a-nivel-de-manzana-12320/#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20los%20niveles,para%20evitar%20errores%20de%20focalizaci%C3%B3n.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021). Feminicidio y Violencia contra la mujer 2015-2020. Perú: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2022/02/INEI-publico-el-estudio-Peru-Feminicidio-y-Violencia-contra-la-Mujer-2015-2020.webp

López, D. (2017). De la familia sistémica a la familia global: Apuntes sobre la familia y sus dinámicas desde el enfoque sistémico y la sociología de la globalización. Espiritualidad, ser humano y sociedad, 1(2), 36-46. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/50/31

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINAMVP). (2021a). Centro de Emergencia Mujer. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINAMVP). (2021b). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021: Violencia contra las mujeres en Perú (Reporte técnico). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.minamvp.gob.pe

Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Medica Espirituana, 21(1), 96-105. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf

Malpartida , K. (2020). Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinérgica, 5(9), 1-7. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.543

Mejía , M., Ochoa, D., Ríos, P., Yaulema, L. y Veloz, S. (2019). Factores de riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancos comunitarios en Chimborazo. Ecuador. Revista Espacios, 40(32), 23-31. http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p23.pdf

Núñez, S. (2021). Violencia contra las mujeres y feminicidio íntimo a la sombra del covid-19 Los efectos perversos del confinamiento. Política y Cultura, 55, 99-119. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1451/1407

ONU Mujeres. (2021). Tipos de violencia contra las mujeres y niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence#:~:text=La%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20y%20las%20ni%C3%B1as%20se%20define,si%20se%20producen%20en%20la

Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf

Profamilia. (2020). Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. Tipos de violencia. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/

Ruiz, M., Sánchez, Y., Reynaldo, E., Aira, M. y Carlos, V. (2021). Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Revista UNITEPC, 8(1), 8-23. https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75

Rodney, Y., Bulgado, D., Estévez, Y., Lliviana, M. y Disla, P. (2020). La violencia como fenómeno social. Unesco. https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf

Saldaña , H. y Gorjón, G. (2021). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002

Santibáñez , R., Flores, N. y Martín, A. (2018). Familia monomarental y riesgo de exclusión social. Revista de Género e Igualdad, 1, 123-144. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.307701

Simas, A. (2018). Violencia contra las mujeres: un problema cultural en Brasil. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 175-198. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/index

Vélez, G. y Barquín, H. (2018). Violencia de género, masculinidades y políticas públicas. Revista Temas sociológicos, 22, 151-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780098

Walker, L. (1979). Battered Women: A Psychosociological Study of Domestic Violence. Psychology of Women Quarterly, 4(1), 136-138. https://doi.org/10.1177/036168438000400101

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Córdova Ramírez, F. A. . (2025). Violencia contra la mujer y la diversidad familiar: Un análisis comparativo. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(2), 314–338. https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.852.235

Número

Sección

Artículos de Investigación