Saberes e imagen, un acercamiento a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados

Autores/as

  • Juan Carlos Chaves-Yepes Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO , Colombia
  • Karen Lizeth Estrada-Pantoja Instituto de Educación Técnica para el Desarrollo (INCATD), Colombia
  • Daniela Carolina Pérez-Rosero Fundación Proinco, Colombia
  • Tania Lizeth Insuasty-Potosi Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.961.338

Palabras clave:

Educación antidrogadicción, estudiante de secundaria, dibujo, publicidad

Resumen

Objetivo: Este artículo busca interpretar elementos vinculados al consumo de sustancias psicoactivas que un grupo de adolescentes escolarizados tiene en cuenta para generar representaciones gráficas de prevención.

Materiales y métodos: El estudio corresponde al enfoque cualitativo, desde una perspectiva hermenéutica permite acercarse a las formas de entender los acontecimientos sociales por parte de un grupo de treinta adolescentes vinculados a una Institución educativa pública en el sector de Yacuanquer, en el departamento de Nariño (Colombia).  Para la recolección de información se utilizaron dos técnicas: la observación y el dibujo; la primera implementada desde las grabaciones de los encuentros que se dieron virtualmente a través de la plataforma MEET, en los cuales, a modo de notas de campo, se extrajo lo dicho por los participantes sobre sus saberes y reacciones acerca del consumo de sustancias psicoactivas; la segunda, implementada para acercarse a las representaciones y discursos dominantes sobre el tema de consumo, y también para entender la vinculación de estas imágenes con aspectos personales y sociales de los participantes. Los datos se analizaron a través de un proceso de codificación que condujo a la emergencia de categorías inductivas de sentido; para este proceso se utilizó el software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 8.

Resultados: Se encontró que los participantes muestran acciones preventivas vinculadas a un modelo de salud pública en las que se construyen representaciones gráficas que evidencian dos tendencias notorias de prevención: una centrada en conocimientos sobre el consumo de sustancias y otra sobre imágenes de prevención; en ambas se encuentran aspectos de publicidad emocional para la movilización de conductas de cambio en sus pares.

Conclusiones: Se concluye que este estudio constituye una aproximación a la experiencia de prevención de pares a pares, permite acercarse a las vivencias y significados generados sobre el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Chaves-Yepes, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO , Colombia

Psicólogo, Universidad Nariño. Magíster en Intervención e Investigación Psicosocial, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Centro Universitario Pasto, Colombia. psjuanchaves@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-5289-7089

Karen Lizeth Estrada-Pantoja, Instituto de Educación Técnica para el Desarrollo (INCATD), Colombia

Psicóloga, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Centro Universitario Pasto, Colombia. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia. Psicóloga independiente. ps.karenestrada@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7093-0267

Daniela Carolina Pérez-Rosero, Fundación Proinco, Colombia

Psicóloga, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Centro Universitario Pasto. Profesional psicosocial, Fundación Righetto, Pasto, Colombia. danielaperezrosero@gmail.com. https://orcid.org/0009-0003-1804-8176

Tania Lizeth Insuasty-Potosi, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Psicóloga, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Centro Universitario Pasto. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Corporación Universitaria Iberoamericana (Bogotá). Profesional psicosocial, Unicef y Fundación Proinco. lizethinsuasty1995@gmail.com. https://orcid.org/0009-0008-0130-5494

Citas

Acevedo-Silva, M., Camargo-Cardona, L. y Fajardo-Ramos, E. (2016). Factores protectores familiares para la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral (El espinal, Tolima). Salud Uninorte, 32(3), 461-471. https://doi.org/10.14482/sun.32.3.9746

Aguirre-Guiza, N., Aldana-Pinzón, O. y Bonilla-Ibáñez, C. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19(1), 3-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42250687002

Almada, S. (2024). El consumo de drogas y alcohol crece entre los adolescentes: cuáles son los riesgos psicológicos y físicos. Infobase. https://www.infobae.com/salud/2024/06/27/el-consumo-de-drogas-y-alcohol-crece-entre-los-adolescentes-cuales-son-los-riesgos-psicologicos-y-fisicos/

Andrade, J., Hurtado, M., Patiño, M. y Ramírez, G. (2022). Estado del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento de Quindío, Colombia (2019-2021). Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 14(3), 132-147. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1596

Arraéz, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012

Ayala, R. y Koch, T. (2019). The image of ethnography – making sense of the social through images: a structured method. Internacional Journal of Qualitative Methods, 18, 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406919843014

Banks, M. (2008). Los datos visuales en investigación cualitativa [C. Blanco y T. Del Amo, Trad.]. Ediciones Morata.

Barreto-Z, Y., Enriquez-Guerrero, C., Pardo, J. y Valero, M. (2017). Percepción de educadores sobre consumo de sustancias psicoactivas y bullymg en un colegio de Bogotá. Hacia la Promoción de la Salud, 23(1), 56-70. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.5

Benavides Mora, V. K. y Casallas Murillo, A. L. (2020). Evolución de las sustancias psicoactivas y su consumo en contextos escolares en el departamento de Nariño. [Documento de investigación, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional urosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/28200/DI%2028%20MedSa.pdf;jsessionid=12329C710CD9D06CCD3AC7CD954CB790?sequence=1

Blanco-Enriquez, F., Díaz-Heredia, L. y Caro-Castillo, C. (2019). La autotrascendencia en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores. Enfermería Universitaria, 16(2), 216-226. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.647

Cango, A. y Suárez, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos, una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 364-383. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69, 41-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348726003

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa Manual de investigación cualitativa. GEDISA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

Díaz-Álzate, M. y Mejía-Zapata, S. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El ágora USB, 18(1), 203-210. https://doi.org/10.21500/16578031.3450

Enríquez-Guerrero, C., Barreto-Zorza, Y., Lozano-Vélez, L. y Ocampo-Gómez, M. (2021). Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo. MedUNAB, 24(1), 41-50. https://doi.org/10.29375/01237047.3959

Espinal-Bedoya, J. y Calderón-Vallejo, G. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(3), 534-49. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269

Estrada-Montoya, J., Escobar-Leguizamo, D. y Briceño-Castellanos, J. (2011). Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(20), 46-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272011000100004

Faucheux, M. (2019). El poder peligroso de la publicidad emocional: un tema controvertido. Facultad de ciencias económicas y empresariales. COMILLAS Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30588/TFG-%20Faucheux%2C%20Marion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, B. Russo, L., & Bondezan, K. (2022). Relação entre saúde mental e uso de substâncias psicoactivas em escolares. Revista Brasileira de Estudios de População, 39, 1-24. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0228

Fernández, M., Gijón, J. y Lizarte, J. (2016). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción psicológica, 13(1), 67-78. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419

Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A. y Delgado, K. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: avances de la disciplina, 10(2), 43-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297248896004

García, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07

García-Lara, G., Hernández, S., Ocaña, J. y Cruz, O. (2019). Uso-abuso de sustancias y otras áreas de riesgo psicosocial en preuniversitarios. Psicología Iberoamericana, 27(2), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133962309001

Gómez, A. (2015). Elementos metodológicos para el análisis de imágenes. Actas del XVIII Coloquio de historia de la educación: arte, literatura y educación, 1, 346-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204908

Gómez-Cruz, Z., Landeros-Ramírez, P, Pérez, M. y Martínez S. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-1

Gonçalves, A., Wernet, M., Cardoso, C., Silva, F., Machado, A. y Pillon, S. (2020). Uso de alcohol, tabaco y marihuana: repercusiones en la calidad de vida de los estudiantes, Escola Anna Nery, 24(2), 1-7. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0284

Guidorizzi, A., Cumsille, F. y Mann, R. (2019). Asociación entre el uso del alcohol, marihuana y cocaína y las características sociodemográficas de universitarios de Ribeirao, Brasil. Texto & Contexto Emfermagem, 28, 1-12. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CICAD-1-10

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Herrero, M. B. (2020). Promoción de factores de protección en pacientes externados con adicciones. [Tesis, Universidad Siglo 21]. Repositorio Institucional UESIGLO21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18659/Tesis%20Final%20de%20Grado%20-%20HERRERO%2C%20MAR%C3%8DA%20BEL%C3%89N%20-%20Bel%C3%A9n%20Herrero.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Martins, A., & Malajovich, N. (2020). A promoção à saúde na experiência de jovens promotores da saúde. Psicología em estudo, 25, 1-16. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.46795

Ministerio de Justicia de Colombia. (2021). Situación del consumo de drogas en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-consumo.aspx

Ministerio de Protección Social de Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2010). La prevención en manos de los y las jóvenes. Alvi Impresores.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Lineamientos para operar programas preventivos. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdf

ONU. (2024, 26 de junio). Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC: los daños del problema mundial de las drogas siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y los mercados de drogas. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2024/informe-mundial-sobre-las-drogas-2024-de-unodc_-los-daos-del-problema-mundial-de-las-drogas-siguen-aumentando-en-medio-de-la-expansion-del-consumo-y-los-mercados-de-drogas.html

Ochoa-Leyva, Y., Leyva-Figueredo, P. y Mendoza-Tauler, L. (2021). Estrategia de prevención de la drogadicción para enfrentar los desafíos sociales. Ciencias Holguín, 27(1), 52-59. https://www.redalyc.org/journal/1815/181565709005/html/

Pantoja, O. y Quiroz, S. (2019). Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa). UNIMAR, 37(2), 93-104. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2042/2143

Pavas Osorio, A. (2019). Factores incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en proceso de rehabilitación de la Fundación Hogares Claret que iniciaron siendo menores de 12 años. [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional - Biblioteca Digital U.E. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2138/DAA-spa-2019-Como_empece_factores_incidentes_en_el_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_adolescentes_en_proceso_de_rehabilitacion;jsessionid=D4387DD410E681B9464C4B114E6E6133?sequence=1

Pilatti, A., Etkin, P., Urioste, E. y Paustassi, R. (2018). De fiesta antes de la fiesta: relación entre esta práctica de consumo de alcohol con los problemas derivados del uso de alcohol en jóvenes argentinos. Health and Addictions, 18(1), 5-16. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i1.318

Prado, B., Thomas, A., De Souza, J., Dos Santos, S., Dos Santos, M. y Pillón, S. (2020). Estudiantes de enfermería: uso de medicamentos, sustancias psicoactivas y condiciones de salud. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn, 73(1), 1-9. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0003

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16(2), 73-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7217578

Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferreti, C. y Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623

Ramírez-Garduño, A., Veytia, M., Guadarrama, R. y Lira, J. (2020). Mindfulnes disposicional, espiritual y religión y su papel como factores protectores del consumo de sustancias en adolescentes mexicanos. Nova Scientia, revista de investigación de la Universidad de la Salle Bajío, 12(25), 1-25. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2460

Restrepo-Escobar, S. y Sepúlveda, E. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13

Rivarola, G., Pilatti, A. y Pautassi, R.M. (2022). Percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios: diferencias en función del consumo y del sexo. Revista CES Psicología, 15(3), 133-153 https://doi.org/10.21615/cesp.6161

Rodríguez, A., De souza, F., & Costa, A. (2017). Análise de dados visuais: desafíos e oportunidades á investigaçãoqualitativa. Revista de pesquisa qualitativa, 5(8), 4-15. https://www.researchgate.net/publication/319434009_Analise_de_Dados_Visuais_Desafios_e_Oportunidades_a_Investigacao_Qualitativa

Rojas, T., Del Cisne, B., Sánchez, J. y Tapia, A. (2019). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Revista Conrado, 16(72), 131-138. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100131

Ronderos, J. (2000). Prácticas socioculturales sobre el uso de drogas en Manizales. Cultura y droga, 5, 33-52. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6234

Salgado, Y., Oropesa, P. y Olivares, L. (2019). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: una mirada desde la terapia ocupacional. MEDISAN, 23(2), 372-379. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200372

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Argentina.

Scoppetta, O., Avendaño, B. y Cassiani, C. (2020). Factores individuales asociados al consumo de sustancias ilícitas: una revisión de revisiones. Revista colombiana de psiquiatría, 51(3), 206-217. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.01.007

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Vasconcelos, L., Souza, C., Barroso, S., Henrique, S., Bezerra, R., & Miranda, R. (2022). Adolescents attending public schools: drug use, social determinants of healt and spatial distribution. Texto & Contexto Enfermagem, 31, 1-15. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0164en

Vilugrón, F., Molina, T., Gras, M. y Font-Mayolas, S. (2022). Precocidad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas y su relación con otros comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes chilenos. Rev Med Chile, 150, 584-596. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872022000500584

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Chaves-Yepes, J. C., Estrada-Pantoja, K. L., Pérez-Rosero, D. C., & Insuasty-Potosi, T. L. (2025). Saberes e imagen, un acercamiento a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(2), 339–369. https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.961.338

Número

Sección

Artículos de Investigación