Revisión histórica del Desarrollo Humano Sostenible a través de los informes de los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.444.843Palabras clave:
Desarrollo humano sostenible, sustentable, objetivos de desarrollo sostenible e Informes de los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Resumen
Este artículo tiene como objetivo principal mostrar un recorrido histórico en torno al concepto de desarrollo humano sostenible, primordialmente considerando cómo ha sido su evolución y su aplicación en los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para esto se abordaron los términos “desarrollo humano” y “desarrollo sostenible” como el fundamento conceptual apoyado en sus tres pilares fundamentales: social, económico y ambiental. La revisión de ambos conceptos se realizó con base en el método de análisis de contenido, mediante dos ejes metodológicos: en el primero se retomó información producida en documentos especializados sobre desarrollo humano y desarrollo sostenible; en el segundo se realizó el análisis del desarrollo humano sostenible (DHS) mediante la revisión de los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de 1990 hasta 2020, para determinar el origen y evolución de dicho concepto. Estos informes evaluaban en un principio el progreso humano en términos de salud, educación y nivel de vida, pero han evolucionado a lo largo del tiempo, incluyendo el componente ambiental a través de la sostenibilidad. El estudio histórico del desarrollo humano sostenible en el PNUD muestra la riqueza y la relevancia de este concepto, cuyo propósito es determinar las estrategias y las herramientas para mejorar las capacidades de las personas, así como sus condiciones de vida en sus tres dimensiones, tanto en el presente como en el futuro. El desarrollo humano sostenible es un enfoque holístico e integrado que reconoce la interdependencia entre las dimensiones económica, social y ambiental y que la política juega un papel fundamental; además, busca el bienestar de todas las personas y del planeta. El desarrollo humano sostenible es, en definitiva, un desafío y una oportunidad para construir un mundo más justo, más próspero y pacífico.
Citas
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza: una lectura sobre el derecho a la existencia. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política (pp. 255-288).
Aguilar Salmerón, G. D. L. C. (2018). Desarrollo Humano y Creatividad. Una aproximación humanística. El artista, 15.
Alimonda, H. (2002). Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. Clacso.
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2).
Artaraz M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible.
Arias Lera, A. (2014). Desarrollo humano sostenible.
Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, 28, 409-423.
Aznar, P. y Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría de la Educación, 29(1), 22-53.
Bosch, M. J. O. y Jiménez, S. N. A. (2020). La dimensión ambiental del desarrollo local desde el paradigma de la sostenibilidad. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 13(37), 16.
Bustos Flores, C. y Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2), 164-181.
Briones, C., Lanata, J. L. y Monjeau, A. (2019). El futuro del Antropoceno. Utopía y praxis latinoamericana, 24(84), 21-31.
Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://desarrollosostenible. wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland.
Caride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 29 (1), 2017, 245-272.
Correa Restrepo, F. (2007). Crecimiento económico, desigualdad social y medio ambiente: evidencia empírica para América Latina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 6(10), 12-30.
Correa Restrepo, F. (2021). Los medios para el desarrollo humano: Ética y dianoética del desarrollo.
Conde Pardeiro, M. (2023). Relación entre el IDH y el IDHP: hacia un índice de desarrollo humano más sostenible.
Chacón Garma, E. A., Santos Valencia, R. A. y Morales González, M. A. (2019). ¿Sostenible o sustentable? De la moda a la conveniencia.
De Prada, V. R. R. V. (1972). La conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente. Revista de administración pública, 68, 381-404.
Delgado, R. (2006). El desarrollo humano: un panorama en permanente transformación. Tendencias y retos, 1(11), 97-115.
Desarrollo humano, Informe (1990).
Dozo Mougán, I. (2022). Protección laboral mínima de los trabajadores migrantes en el orden público internacional [Doctoral dissertation, Dereito público especial].
Escobar, E. C. (2015). Panorama regional del desarrollo sostenible en América Latina. Luna Azul, 40, 195-212.
Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información tecnológica, 24(2), 121-130.
Franco Velásquez, J. M. y Raigoza Jiménez, E. A. (2017). Cuestionamiento al concepto de desarrollo sostenible tomando como ejemplo la hidroeléctrica el quimbo [Doctoral dissertation, Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta].
González Ordaz, G. I. y Vargas-Hernández, J. G. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía coyuntural, 2(3), 105-130.
Guimaraes, R. (1992). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río. Nueva Sociedad, 122, 86-103.
Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Abya-Yala.
Gligo, N., Rofman, A. B., Sunkel, O., Tomassini, L., Wolfe, M., Durán de la Fuente, H. y Villamil, J. J. (1979). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina: borrador de informe global.
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture [IICA]. (1993). Agricultura y desarrollo sostenible en la Tercera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. IICA Biblioteca Venezuela.
Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020.pdf
Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23.
Jankilevich, S. (2012). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Rio y Johannesburgo 30 años de Historia Ambiental.
Kliksberg, B. (2003). Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos. Ciencia y Cultura, 12, 9-34.
Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 42-121.
López, I., Arriaga, A. y Pardo Buendía, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41.
López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Elearning.
Lozano, R. y Llanos, M. (2014). Contaminación ambiental y sus efectos en la salud humana. Revista de Salud Ambiental, 14(1), 45-58.
Macagnan, C. B. (2013). Teoría institucional: escrito teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía (Institutional Theory: A Review of the Main Representatives of the Institutionalist School of Economics). BASE. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2), 130-141.
Márquez, L. E., Vasallo, Y., Cuetara, L. M. y Sablon, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 Local. Revista Espacios, 40(18).
Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política: Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores.
Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.
Ocampo, S. D., Perdomo-Ortiz, J. y Castaño, L. E. V. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios gerenciales, 30(132), 287-300.
Oliveras, I. (2014). dCIDOB 100. 1983-2006: nuevos tiempos, nuevas miradas. Science, 314(5.800), 787-790.
Pérez, J. (2009). Estrategias para la conciencia ambiental: un análisis comparativo. Revista Internacional de Ciencias Ambientales, 25(2), 123-136.
Pérez-Vega, A., Regil García, H. H. y Mas, J. F. (2020). Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo desde una perspectiva espacial en el estado de Guanajuato, México. Investigaciones geográficas, 103, e60150. https://doi.org/10.14350/rig.60150
Posso Yépez, M. Á. (2015). Regeneración y puesta en valor turístico del patrimonio industrial. Fábrica Textil de Imbabura, del cantón Antonio Ante (Ecuador) [Doctoral dissertation].
Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M. y García Camacho, A. (2003). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis.
Rapoport, M. y Guiñazú, S. (2016). Raúl Prebisch: Historia, pensamiento y vigencia de la teoría de la transformación para el desarrollo de América Latina. (Raul Prebisch: History, Thought and Validity of the Theory of Transformation for Latin America Development). Raul Prebisch: History, Thought and Validity of the Theory of Transformation for Latin America Development) (August 31, 2016). tiempo&economía, 3(2), 55-77.
Reyes Pontet, M. D. (2023). Sostenibilidad ambiental y calidad institucional: interacciones. Desarrollo y Sociedad, 95, 45-90.
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P. y Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57-67.
Rendón Acevedo, J. A. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y desarrollo, 1(7), 111-129.
Romero, J. (2020). La herencia del experimento neoliberal. El trimestre económico, 87(345), 13-49.
Rosales, M. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. Aldea mundo, 22(43), 65-75.
Rosas, M. D. L. Á. C., de Anda Montaño, R. E., Escárrega, D. R. y Muñoz, A. V. (2021). La dimensión medioambiental de la responsabilidad social empresarial: Revisión de literatura. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 3(17), 8.
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. Profesional de la información/Information Professional, 28(3).
Sachs, J. D. y Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto.
Sánchez, T. A. (2022). Dos ensayos sobre ecologismo. Dykinson.
Sustentable, R. A. E. (2014). Diccionario de la lengua española.
Terrazas Gómez, A., Hernández Rodríguez, A. y Ojeda Barrios, D. (2020). Enfoques y amenazas del desarrollo sustentable.
Torras, M. y Boyce, J. K. (1998). Income, inequality, and pollution: a reassessment of the environmental Kuznets curve. Ecological economics, 25(2), 147-160.
United Nations Development Programme [UNDP]. (1990). Human Development Report 1990: Concept and Measurement of Human Development. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostats.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1991). Human Development Report 1991: Financing Human Development. https://mapa.do.undp.org/files/publications/Informe%20sobre%20Desarrollo%20Humano%201991.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1992). Human Development Report 1992: Global Dimensions of Human Development. New York. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1992escompletonostats.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1993). Human Development Report 1993: People's Participation. https://mapa.do.undp.org/files/publications/Informe%20sobre%20Desarrollo%20Humano%201993.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1994). Human Development Report 1994: New Dimensions of Human Security. New York. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1994escompletonostats.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1995). Human Development Report 1995: Gender and Human Development. New York. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1995escompletonostats.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1996). Human Development Report 1996: Economic Growth and Human Development. New York. https://mapa.do.undp.org/files/publications/Informe%20sobre%20Desarrollo%20Humano%201996.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1997). Human Development Report 1997: Human Development to Eradicate Poverty. New York. https://derechoalaconsulta.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/pnud-informe-1997-versic3b3n-integral.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (1998). Human Development Report 1998: Consumption for Human Development. New York. https://hdr.undp.org/content/human-development-report-1998
United Nations Development Programme [UNDP]. (1999). Human Development Report 1999: Globalization with a Human Face. New York. https://hdr.undp.org/content/human-development-report-1999
United Nations Development Programme [UNDP]. (2000). Human Development Report 2000: Human Development for Everyone. https://mapa.do.undp.org/files/publications/Informe%20sobre%20Desarrollo%20Humano%202000.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (2010). Human Development Report 2010: The Real Wealth of Nations: Pathways to Human Development. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/HDR_2010_SP_Complete_reprint.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (2011). Human Development Report 2011: Sustainability and Equity: A Better Future for All. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/es/HDR_2011_ES_Complete.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (2012). Informe Anual 2012: El Futuro Sostenible que Deseamos. https://www.undp.org/es/publicaciones/informe-anual-2012-el-futuro-sostenible-que-queremos
United Nations Development Programme [UNDP]. (2013). Human Development Report 2013: The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. https://hdr.undp.org/system/files/documents/informe-sobre-desarrollo-humano-2013-espanol.informe-sobre-desarrollo-humano-2013-espanol
United Nations Development Programme [UNDP]. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014: Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/sv/hdr_2014_es.pdf
United Nations Development Programme [UNDP]. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015: Trabajo al servicio del Desarrollo Humano. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2015reportsp.pdf
Valenzuela-Morales, G. Y., Hernández-Téllez, M., Fonseca-Ortiz, C. R., Gómez-Albores, M. A., Esquivel-Ocadiz, A., Arévalo-Mejía, R., ... & Mastachi-Loza, C. A. (2023). Climatic and socioeconomic regionalization of the meteorological drought in Mexico using a predictive algorithm. Natural Hazards, 117(2), 1381-1403.
Vales, M. E. H., Domínguez, M. D. C. A., Herrera, V. E. H. y Cudeiro, Y. A. (2012). Los actores sociales y su rol ante los procesos del desarrollo sostenible a nivel local. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, 12.
Vela Sampedro, D. M. (2016). Plan de Desarrollo Sustentable de la actividad turística cantonal, planificado desde el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza.
Villareal Peralta, E. M. y Zayas-Pérez, F. (2021). Desarrollo humano y Educación: una perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice universitario, 23(90), 28-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Guadalupe Yolanda Valenzuela Morales, Doctora en E. D. H., Doctor en Ciencias del Agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.