Inseguridad ontológica y migraciones: análisis crítico del desarraigo
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.489.565Palabras clave:
arraigo, cohesión social, conflicto, igualdad estructural, inseguridad ontológicaResumen
Objetivos: Este estudio analiza los efectos de la inseguridad ontológica en las decisiones de arraigo y desarraigo de la población, destacando cómo la desigualdad estructural, medida mediante el índice de Gini y la participación en el ingreso del 10 % mejor remunerado, influye en la migración.
Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, realizando un análisis multivariado de los datos del Banco Mundial, aplicando técnicas de análisis factorial y ecuaciones estructurales (SEM) para modelar las relaciones entre desigualdad estructural, inseguridad ontológica, arraigo y conflicto social.
Resultados: Los hallazgos demuestran que una mayor inseguridad ontológica está relacionada con una mayor desigualdad estructural, y a su vez, con un incremento en el porcentaje de emigrantes. Asimismo, los altos índices de Gini y una concentración de ingresos en el 10 % más rico aumentan la inseguridad ontológica y, por ende, el conflicto social medido por tasas de encarcelamiento.
Conclusiones: Esta investigación sugiere que la desigualdad estructural y la inseguridad ontológica son determinantes críticos en la cohesión social, afectando tanto al delito como a la migración. La percepción de una distribución de recursos desigual genera una privación relativa, impulsando a la población a buscar mejores condiciones fuera del país. La inseguridad ontológica, como variable latente, refleja cómo una distribución de recursos menos equitativa fomenta el desarraigo.
Citas
Bloch, M. (2011). La sociedad feudal. Akal.
Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017). El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural. Siglo XXI.
Bravo-Acevedo, G. (2015). Las migraciones internacionales y la seguridad multidimensional en tiempos de la globalización. Diálogo Andino, 48, 139-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000300013
Browning, C. S. (2018). Brexit, existential anxiety and ontological (in)security. European Security, 27(3), 336-355. doi:10.1080/09662839.2018.1497982.
Childe, G. (1997). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Departamento administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s. f.). Pobreza, indigencia y desigualdad según ingresos. Atlas Estadístico, Tomo II, Social. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_II_Social/4.3.3.-coeficiente-de-gini.html#:~:text=4.3.3.-,Coeficiente%20de%20Gini.,var%C3%ADa%20entre%20cero%20y%20uno
Delgado, R., Chávez M. y Gaspar, S. (2022). La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemática y desafíos. Fondo de Cultura Económica.
.
Della Sala, V. (2018). Narrating Europe: the EU's ontological security dilemma. European Security, 27(3), 266-279. doi:.1080/09662839.2018.1497978
Elías-Caro, J. E. y Naranjo Orovio, C. (Eds.). (2021). Migraciones antillanas: trabajo, desigualdad y xenofobia. Editorial Unimagdalena. https://doi.org/10.21676/9789587463927
Fernández-Pastor, M., Marasco, N., Belén Maccarini, L., Zermeño, J., Ramírez, G. et al. (2010). Migración y seguridad social en América. Ciess; OIM; OIT. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7408.pdf?view=1
Giddens, A. (2011). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.
González, C., Gómez, R. y Díaz, L., (Coords.) (2022). Políticas migratorias contemporáneas. Tendencias del sistema mundial en el siglo XXI. Universidad del Rosario, Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.12804/urosario9789585000551
Gil-Alonso, F. y Vidal-Coso, E. (2015). Inmigrantes extranjeros en el mercado de trabajo español: ¿más resilientes o más vulnerables al impacto de la crisis? Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 37, 97-123. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.005
Gómez, P. S., & Bologna, E. (2019). South-South migration and inequality: alterations in the labor incorporation of Peruvian migrants in the City of Córdoba, Argentina, 2001-2010. Población y salud en Mesoamérica, 16(2). https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.34027
Gurr, T. (1974). El porqué de las rebeliones. Asociados.
Guillén, J. C., Menéndez, F. G. y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(E-1), 281-294. doi: 10.31876/rcs.v25i1.29619.
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2). https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf
Hobsbawm, E. (2014). La Era de la Revolución (1789-848); La Era del Capital (1848-1875); La Era del Imperio (1875-1914). Crítica.
Hom, A. R., & Steele, B. J. (2020). Anxiety, time, and ontological security's third-image potential. International Theory, 12(2), 322-336. doi:10.1017/S1752971920000135
Kaunert, Ch. (2023). EU Eastern Partnership, Ontological Security and EU- Ukraine/Russian warfare. Journal of Contemporary European Studies, 31(4), 1135-1146, doi:10.1080/14782804.2023.2183182Krahmann,
Krahmann, E. (2018). The market fir ontological security. European Security, 27(3), 356-373. doi:10.1080/09662839.2018.1497983.
Krickel-Choi, N. C. (2022). The Concept of Anxiety in Ontological Security Studies. International Studies Review, 24 (3). doi:1093/isr/viac013
Lacomba Vázquez, J. y Moraes Mena, N. (2020). La activación de la inmigración: capacidades y agencia de los migrantes. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 48, 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.001
Leal, D. (2015). Bienestar, capital social y migración internacional. El caso de la España latinoamericana y andina. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 36, 369-401. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.005
León, L. A. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf
López-Sala, A. y Oso, L. (2015). Inmigración en tiempos de crisis: dinámicas de movilidad emergentes y nuevos impactos sociales. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 37, 9.27. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.001
Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Akal.
Massey, D. S., & Capoferro, C. (2004). Measuring undocumented migration. International Migration Review, 38(3), 1075-1102. doi: 10.1111/j.1747-7379.2004.tb00229.x.
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra, Suiza: ONU. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
Paredes, M. T. V., Tovar Cuevas, L. M., Ospina Galindez, J. A., Tovar Ríos, D. A., y Andrade Bejarano, M. (2017). La migración internacional y las condiciones de vida: explorando el caso colombiano. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 40, 153-181. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.013
Sánchez Cárcamo, R. A. (2022). Progreso Social y Seguridad Ontológica: Análisis crítico del conflict en Colombia, 2000-2018. Editorial Uninorte y Universidad de La Salle.
Van Laar, S., & Braeken, J. (2021). Understanding the Comparative Fit Index: It's all about the base! Practical Assessment, Research, and Evaluation, 26. doi: https://doi.org/10.7275/23663996
Wabgou, M. (2008). Migraciones internacionales y cambio social en las sociedades modernas. Revista Colombiana de Sociología, 31, 93-113. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/9653
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria.
FUENTES ESTADÍSTICAS
Banco Mundial. (s.f.). Participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población - OECD members. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.DST.10TH.10?locations=OE&name_desc=false
Expansión. (s.f.a). Emigrantes totales 2015. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion?anio=2015
Expansión. (s.f.b). Índice de Gini 2015. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-gini?anio=2015
Expansión. (s.f.c). Población reclusa 2015. https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion-carcelaria?anio=2015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Fernando Parra Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.