Factores socioeconómicos y ambientales de influencia en la formulación de proyectos turísticos en Florencia (Caquetá, Colombia)

Autores/as

  • Dayro Alexander Sánchez Henao Universidad de la Amazonia, Colombia
  • Miguel Ángel Agudelo Vera Universidad de la Amazonia, Colombia
  • Diana Ali García Capdevilla Universidad de la Amazonia, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.456.650

Palabras clave:

iniciativas turísticas, socioeconómico, ambiental, territorio, comunidad.

Resumen

Objetivo: Definir factores de influencia en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia (Caquetá, Colombia).

Metodología: La recolección de datos implicó el uso de muestreo no probabilístico, con selección de las muestras: 1. Emprendimientos de Turismo de Naturaleza (TN) del municipio en mención (lugar tomado para el análisis), y 2. Profesionales en formulación de proyectos de conservación de naturaleza y turismo sostenible (referenciados para ambos casos como expertos locales); dos muestras que en complemento con la investigación documental, y aplicación de las técnicas: encuestas y entrevistas, suministraron la información que posteriormente se sistematizó en los softwares SPSS y Atlas.ti.

Resultados: Se compila la importancia y necesidad de factores de índole social, económico y ambiental, identificados en el proceso de formulación de proyectos; dado que el aporte de cada factor se orienta al fortalecimiento de capacidades locales, en dirección al desarrollo de iniciativas de TN, una actividad que le apuesta a la región como agente de transformación.

En tal sentido, los aspectos socioeconómicos y ambientales desencadenan beneficios de reconocimiento, generación de ingresos y desarrollo regional, hechos que favorecen a la población, y contribuyen con el principio de apropiación cultural.

Conclusión: En síntesis, los factores sociales comprenden: 1. Visibilidad del territorio, y 2. Beneficios e ingresos para las comunidades locales, y para los integrantes de la cadena de valor. Los de carácter económico reducen las brechas de desigualdad, desconocimiento y atraso, respecto a las comunidades, el territorio y la actividad de TN. Y en los factores ambientales se resalta la necesidad de articular las prácticas económicas con las de conservación de ecosistemas; por ende, las iniciativas de TN deben priorizar áreas naturales y estratégicas, a través de su resguardo y gestión apropiada. Esto requiere de mecanismos, modelos de TN, procesos de gestión y estrategias que construyan, potencialicen y formalicen mencionada actividad en el territorio.

Biografía del autor/a

Dayro Alexander Sánchez Henao, Universidad de la Amazonia, Colombia

Abogado. Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. day.sanchez@udla.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-6638-3556

Miguel Ángel Agudelo Vera, Universidad de la Amazonia, Colombia

Licenciado en Educación Física. Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. m.agudelo@udla.edu.cohttps://orcid.org/0009-0007-4628-3316

Diana Ali García Capdevilla, Universidad de la Amazonia, Colombia

Contadora pública. Doctora en Educación y Cultura Ambiental. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. Docente-investigadora tiempo completo. dia.garcia@udla.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1672-6653

Citas

Abuamoud, I. y Farajat, S. (2023). Los impactos económicos y de desarrollo del turismo en Petra. Dirasat: Ciencias Humanas y Sociales, 50(3), 127-138. https://doi.org/10.35516/hum.v50i3.5388

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2022). Informe de análisis de mercado y de destino Caquetá.

Akinci, Z., Yurcu, G., & Ekin, Y. (2018). Relationships between Student Personality Traits, Mobbing, and Depression within the Context of Sustainable Tourism Education: The Case of a Faculty of Tourism. Sustainability (Basel), 10(10), 3418. https://doi.org/10.3390/su10103418

Alcaldía de Florencia. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023: Florencia Biodiversidad para Todos. https://florenciacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/florenciacaqueta/content/files/000800/39996_pdm-biodiversidad-para-todos-2020--2023-1.pdf

Alcaldía de Florencia. (2024). Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027: Hagamos grande a Florencia.

Álvarez Pulido, A. J. y Lavao Cárdenas, X. (2022). Reconocimiento de la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá, Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6564

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf

Berti, F., Maghssudipour, A., & Bellandi, M. (2022). The effect of cultural and creative production on human capital: Evidence from European regions. Papers in Regional Science, 101(6), 1263-1288. https://doi.org/10.1111/pirs.12702

Bojorquez-Vargas, A. R., Segrado, R. G., & Poot, M. D. (2020). Participatory rural planning and local capabilities toward offering nature tourism. Sustainable Tourism, 9, 215-224. http://dx.doi.org/10.2495/ST200181

Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. (2023). Estadística de matriculados con corte a 31 de agosto de 2023.

Capdepón-Frías, M. (2023). Nature-based tourism in Spain: from post pandemic recovery policies to the proposal of alternatives. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 99. https://doi.org/10.21138/bage.3444

Cerisola, S., & Panzera, E. (2022). Cultural participation in Cultural and Creative Cities: Positive regional outcomes and potential congestion concerns. Regional Science regional, 101(6), 1245-1262. https://doi.org/10.1111/pirs.12709

Cervantes Martínez, L., Ultreras Rodríguez, A., Sánchez Mendoza, V. V. y Soledispa Cañarte, B. J. (2023). Turismo y actividad económica estratégica para el desarrollo local en México. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1, 17. https://doi.org/10.62939/debehaber202317

Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf

Contreras Castañeda, E. D. (2021). La medición de la calidad del servicio en destinos turísticos: una revisión desde Colombia. Innovar, 31(81), 35-48. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95571

Dávila-Cabanillas, N. (2021). El patrimonio cultural en la planificación territorial de la comunidad autónoma del País Vasco. Lurralde: investigación y espacio, 44, 635-656. https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/62a2e40a4e9be86a64af7903

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2023). Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026: Colombia potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026

Dieckow, L. M. (2020). El Nuevo turismo: Los nuevos escenarios y desafíos. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18(2), 131-139. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/condet/article/view/3049/59953

Fernández Vinueza, D. F., Llangarí Arellano, V. M., Ruiz Salgado, M. V. y López Paredes, C. R. (2022). Formulación y evaluación de proyectos turísticos. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/1847/4/18JUL2022%20Libro%20Formualacion%20evaluacion%20Proyectos%20Tusristicos.pdf

García Capdevilla, D. A., Sánchez Henao, D. A. y Agudelo Vera, M. Á. (2024). Criterios y evaluación a proyectos de turismo ejecutados en Florencia. Revista FACCEA, 14(2), 70-86. https://doi.org/10.47847/faccea.v14n2a4

Garzón, G. y del Val Martín, P. (2022). Importancia del diseño de una ruta de turismo. Un caso de Ecuador. Mahpat, 37-45. https://revistamahpat.com/index.php/rm/article/view/6

Gobernación del Caquetá. (2024). Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027: Obras y no promesas.

Guillén-Peñafiel, R., Hernández-Carretero, A. M. y Sánchez-Martín, J. M. (2024). Complementariedad entre el patrimonio natural y cultural para impulsar la actividad turística: un caso de estudio en el Parque Natural de Cornalvo, Extremadura. Investigaciones Geográficas, 82, 209-242. https://doi.org/10.14198/INGEO.26392

Hatipoglu, B., Ertuna, B., & Sasidharan, V. (2014). A Referential Methodology for Education on Sustainable Tourism Development. Sustainability (Basel), 6(8), 5029-5048. https://doi.org/10.3390/su6085029

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, R. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29037

Hormiga Hernández, E. M. y Portela Gutiérrez, O. E. (2021). Implementación de la estrategia de sensibilización en el municipio de Málaga (Santander) para el desarrollo local y potenciar el turismo de naturaleza [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/2845

Jehan, Y., Batool, M., Hayat, N., & Hussain, D. (2023). Socio-Economic and environmental impacts of tourism on local community in Gilgit Baltistan. Pak.: A Local Community Prospect. J. Knowl. Econ., 14, 180-199. https://link.springer.com/article/10.1007/s13132-021-00885-9

Kim, Y.J., Lee, D.K., & Kim, C.K. (2020). Spatial tradeoff between biodiversity and nature based tourism: Considering Mobile Phone-Driven Visitation Pattern. Glob. Ecol. Conserv, 21. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00899

Leyton, M. (2017). Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión. Cultura Científica, 15, 40-51. https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/25

López, L. y Balanta, V. J. (2022). Estrategias Integradoras de Dimensiones Sociocultural y Socioambiental del Ecoturismo Comunitario. Etapa pos-acuerdo. Editorial Universidad de la Amazonia. https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Vicerectoria%20de%20Investigaciones%20y%20Posgrados/Publicaciones/Libros/Estrategias%20Integradoras%20de%20Dimensiones%20Sociocultural%20y%20Socioambiental%20del%20Ecoturismo%20Comunitario.pdf

López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos Sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el Pos-acuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Editorial Universidad de la Amazonia.

Madera-Pacheco, J. A., Aranda-García, L. V. y Gerónimo-Castillo, F. A. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable, 1(44), 31- 51. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470

Mahar, N., Dobriyal, P., Badola, R., & Hussain, S. A. (2024). Tourism on the roof of the world: Socio-ecological impacts of tourism on the Indian Trans-Himalaya. Land Use Policy, 138, 107031. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.107031

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2020). Política de turismo sostenible: “Unidos por la Naturaleza”. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: “Turismo en armonía con la vida”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/05022023_Plan_Sectorial_Turismo.pdf

Molinares, V. y Díaz, D. (2022). Protección a la naturaleza desde el paradigma ecocéntrico: análisis de sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y de otros tribunales de este país. Cuestiones Constitucionales, 47, 219-242. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17528

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019). Objetivos de desarrollo sostenibles. Naciones unidas.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Narváez, J. N. R., Cucurachi, M. D. S. A., González, N. D., Guzmán, S. G. y Basáñez, M. D. J. C. (2023). Conservación ambiental mediante turismo de naturaleza: Perspectivas en Tatatila, Veracruz. UVserva: revista electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 15, 93-113. https://doi.org/10.25009/uvs.vi15.2919

Panca, J. y Roldán, C. (2022). Revisión de la literatura sobre los estudios de apropiación territorial vinculados con el desarrollo del turismo rural. El Periplo Sustentable, 42, 224-246. https://doi.org/10.36677/ELPERIPLO.V0I42.13961

Pascoli, M. (2021). Participación de la comunidad en el turismo: explorando la imagen del lugar. Cuadernos Europeos de Deusto, 64, 111-36. https://doi.org/10.18543/ced-64-2021pp111-136.

Pérez-Salom, J. R. (2020). Los convenios internacionales y la promoción internacional del turismo sostenible. https://dadun.unav.edu/entities/publication/cb03588d-006d-4c1a-9a4e-dca1ded642d5

Quema, E. A. (2021). Factores sociales que inciden en el desarrollo turístico de la ciudad de Tulcán [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/981

Sánchez-Castellanos, M. (2023). Herramientas de planificación para el diagnóstico de destinos turísticos emergentes, caso San Antonio, Tolima, Colombia. Ara: Revista de Investigación en Turismo, 12(1), 128-148. https://doi.org/10.1344/ara.v12i1.41203

Sánchez-Castillo, V., Peláez-Rodríguez, M. y López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205

Sandoval, A. M. (2023). Formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín haciendo uso de la guía metodológica de Fontur [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/932083ea-d985-4876-99f6-d98e75c7ab3c/content

Tamayo, L. M. y Agudelo Landinez, H. A. (2023). Estudio de prefactibilidad para la ampliación de servicios ecoturísticos en el parque Old Point, San Andrés (Colombia) [Doctoral dissertation, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/99e020e0-8e1e-4c7a-ac93-e813ba41d188

Tomalá, J. R. (2022). Proyecto de Inversión Turístico [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8751/1/UPSE-TDT6-2022-0016.pdf

Urbano, D., Aparicio, S., & Audretsch, D. (2019). Twenty-five years of research on institutions, entrepreneurship, and economic growth: what has been learned? Audretsch, D.Small Business Economics, 53(1), 21-49. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0038-0

Uribe López, M. (2013). Estilo de desarrollo y sesgo anti campesino en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(60), 505-535. https://www.redalyc.org/pdf/2821/282128229007.pdf

Velásquez, J. R. (2017). El Territorio como una Construcción Cultural: Entre realidades y significaciones. REICE. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento, 5(9), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043797

Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes, 23, 178-198. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-66312018000100178

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Sánchez Henao, D. A. ., Agudelo Vera, M. Ángel . . ., & García Capdevilla, D. A. (2025). Factores socioeconómicos y ambientales de influencia en la formulación de proyectos turísticos en Florencia (Caquetá, Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 33(2), 429–461. https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.456.650

Número

Sección

Artículos de Investigación