El presupuesto público y la protección del patrimonio cultural en Entre Ríos (Argentina), 2008-2023
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.965.115Palabras clave:
Patrimonio cultural, Presupuesto público, Entre Ríos, Derechos culturalesResumen
Objetivo: El patrimonio cultural es un derecho humano integrante de los derechos culturales, que requiere acciones positivas de promoción y garantía de acceso a sus habitantes por parte del Estado. Los instrumentos internacionales instan a fortalecer el financiamiento de la cultura a través de un presupuesto que aumente progresivamente.
La provincia de Entre Ríos (Argentina) reformó su Constitución Provincial en 2008, e incorporó el reconocimiento del derecho humano a la cultura y estableció un porcentaje para su financiamiento. Desde entonces se sancionaron y actualizaron diversas leyes provinciales referidas al patrimonio cultural. Este trabajo tiene como objetivo establecer el grado de vinculación entre el entramado de la regulación jurídica de protección del patrimonio cultural y las asignaciones presupuestarias a esta área en Entre Ríos en el período 2008-2023.
Materiales y métodos: El diseño metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo, combinando el análisis del contenido y un análisis descriptivo-analítico de las asignaciones presupuestarias.
Resultados: Los resultados de estos análisis dan cuenta de un incremento de las normas jurídicas de protección del patrimonio cultural en Entre Ríos en el período analizado, aunque en la mayoría de ellas, las acciones se atienden con las asignaciones presupuestarias generales del área de cultura del organigrama provincial. A su vez, al analizar los presupuestos, se observa que el mayor porcentaje de las asignaciones presupuestarias se destina a recursos humanos. En términos funcionales, los programas que atienden la institucionalidad del patrimonio cultural (museos y archivos) son los que mayor porcentaje del presupuesto poseen.
Conclusiones: La descripción analítica de las asignaciones presupuestarias permite comprender el mantenimiento de las funciones de tutela del patrimonio cultural a través de programas consolidados en el tiempo. Ello se condice con los cambios legislativos que, a pesar del incremento de normas, concentran las acciones de protección.
Citas
Badeni, G. (2006). Tratado de Derecho Constitucional. La Ley.
Bardi, P., Iacopetti, S., Morin, A., Orlando, E., Osés, M., Rodríguez, M., Sáez Zamora, P. y Tanco, M. (2016). Tesauro SAIJ de Derecho Argentino. SAIJ. https://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Tesauro_SAIJ_Derecho_Argentino.pdf
Bustamante Montoro, R. (2021). Glosario de términos utilizados en las intervenciones en el patrimonio cultural inmueble. Revista electrónica ReCoPar, 14, 21-39. https://polired.upm.es/index.php/recopar/article/view/4757
Castorina de Tarquini, M. (2007). El Federalismo. En M. Ábalos (Ed.), Derecho Público Provincial y Municipal (pp. 112-130). La Ley.
Calvo Manuel, A. (2016). La normalización terminológica aplicada a la conservación y restauración del patrimonio cultural. En M. Recio Crespo (Ed.), El lenguaje sobre el patrimonio. Estándares documentales para la descripción y gestión de colecciones (pp. 131-139). Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Cebrian, M. (2024, 12 y 13 de septiembre). El presupuesto cultural como derecho herramental: una perspectiva integral desde los derechos culturales. [Resumen de presentación de la conferencia]. IV Jornadas Nacionales de Derechos Culturales, Santa Rosa, Argentina.
Cecconi, S. (2014). Dilemas y tensiones en el proceso de patrimonialización del tango. En M. Margulis., M. Urresti y H. Lewin (Coord.), Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales (pp.175-197). Biblos.
Ciancio, M. (2018). El presupuesto público, un medio para garantizar derechos humanos. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15 (48), 349-364. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5109
Colombato, L. (2012). Derechos culturales. Debilidades discursivas en la formulación de sus contenidos. Cuestiones transversales. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 2 (1), 81-100. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/4071/v02n1a06colombato.pdf
Díaz Cabrera, M. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Serie de Materiales de Enseñanza, 1 (1). https://cicopperu.com/wp-content/uploads/2019/05/criterios-conceptos-patrimonio-en-siglo-xxi.pdf
Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel.
Endere, M. y Podgorny, I. (1997). Los gliptodontes son argentinos: la ley 9080 y la creación del patrimonio nacional. Ciencia Hoy, 7 (42), 54-59.
Endere, M. L., Mariano, M., Conforti, M. E. y Mariano, C. (2015). La protección legal del patrimonio en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro: Viejos problemas y nuevas perspectivas. Intersecciones en antropología, 16 (1), 207-219. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2015000100013&lng=es&nrm=iso
Gnemmi, H. (1983). Lo trascendente de la refuncionalización. Summarios, 67, 27-32.
Haidar, V., Grondona, A., Glozman, M. y Aguilar, P. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, 4 (4), 35-64. https://doi.org/10.62174/eyp.527
Hernández, A. (2000). Federalismo y Constitucionalismo Provincial. Abeledo Perrot.
Hirschmann, P. (2023). Una visión constitucional del presupuesto. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 21 (1), 69-101. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-21-1/Revista_Juridica_Ano21-N1_03.pdf
Lacarrieu M. y Cerdeira M. (2016). Institucionalidad y políticas culturales en Argentina. Límites y tensiones de los paradigmas de democratización y democracia cultural. Políticas Culturais em Revista, 9 (1), 10-33. https://doi.org/10.9771/pcr.v9i1.17043
Levrand, N., Alcaino, G., Staffolani, C., Metivié, M. y Tessio Conca, S. (2020). Las políticas públicas del PCI: burocracias, planificaciones y expertas/os. [Resumen de presentación de la conferencia]. 40o. Encuentro virtual “Memorias, Saberes e Identidades. La patrimonialización del patrimonio cultural inmaterial: Riesgos y peligros”.
Levrand, N. y Endere, M. (2020). Nuevas categorías patrimoniales. La incidencia del soft law en la reciente reforma a la ley de patrimonio histórico y artístico de Argentina. Direito GV, 16 (2), 1-31. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201960
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Reyna, J. (2012). El procedimiento administrativo multidimensional como técnica regulatoria en materia ambiental, de patrimonio cultural y de pueblos originarios. A&C. Revista de Direito Administrativo & Constitucional,12 (50), 131-169. https://doi.org/10.21056/aec.v12i50.161
Shaheed, F. (2010). Report of the independent expert in the field of cultural rights, Ms. Farida Shaheed, submitted pursuant to resolution 10/23 of the Human Rights Council. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g10/124/40/pdf/g1012440.pdf
Tenorio Vásquez, G. A. (2023). Acciones de política pública orientadas a la sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural del municipio de Tuluá 2012-2016. [Tesis de grado, Universidad Central del Valle del Cauca]. https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/3836/Sostenibilidad_Patrimonio_Cultural.pdf?sequence=1
Unesco (2024). UNESCO World Conference on Cultural Policies and Sustainable Development MONDIACULT 2022. https://doi.org/10.58337/AIVC1941
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Norma Elizabeth Levrand

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.